Milagro educativo en Funza

El camino para el progreso es claro: liderazgo local, continuidad en la gestión pública, cooperación interinstitucional y visión de futuro.

Milagro educativo en Funza

El pasado 24 de enero se inauguró el Complejo Universitario de Sabana Occidente en Funza, un proyecto pionero en el municipio y el país. Se trata de un hito en educación superior, no solo por su moderna infraestructura, sino por la forma en que fue concebido y materializado: con liderazgo local, colaboración interinstitucional y visión a largo plazo.

No es una obra impuesta por el Gobierno Nacional ni un regalo de la Gobernación. Es un esfuerzo conjunto, gestado durante 15 años y ejecutado con el compromiso de varias administraciones municipales y departamentales. Funza hizo lo que todos deberíamos: planear, coordinar y construir sobre lo construido. En la ceremonia de inauguración, la alcaldesa Jeimmy Villamil estuvo acompañada de exmandatarios y exfuncionarios que impulsaron este sueño. Lejos de disputarse el crédito, los discursos estuvieron marcados por reconocimiento mutuo y el agradecimiento a quienes hicieron realidad esta obra, que se constituye en modelo a seguir de gerencia pública.

La nueva ciudad universitaria de Funza es una bella infraestructura compuesta por un centro de investigación e innovación, decenas de aulas y un centro cultural. En total, son cerca de 35.000 metros cuadrados con capacidad para más de 3.000 estudiantes, que podrían ser muchos más gracias a las modalidades virtuales y semipresenciales que serán parte de la oferta académica.

Sus aulas especializadas, laboratorios, biblioteca, salas de cómputo, auditorio y espacios de bienestar no tienen nada que envidiar a una universidad de primer nivel de Bogotá. Su ubicación, en la plaza principal, refuerza su rol como epicentro del desarrollo educativo y social para el municipio y su región de influencia. Pero este proyecto es más que ladrillos, sillas y computadores. Parte de su valor radica en su modelo de articulación con cerca de 20 universidades públicas y privadas, incluyendo instituciones de renombre como la Universidad Javeriana, la Universidad de La Sabana, la Universidad Pedagógica Nacional, el Sena y UniGermana.

En lugar de crear una universidad desde cero, con los enormes retos administrativos y financieros que ello implica, Funza optó por la inteligencia colectiva: consolidar alianzas con instituciones establecidas que puedan usar este complejo como sede satélite, ofreciendo lo mejor de su capacidad académica y operativa. Además, en un ejemplo de sostenibilidad financiera, las universidades que hacen parte de la alianza aportan económicamente para su mantenimiento y desarrollo. Cada una ofrecerá programas diferenciados, evitando la competencia interna y maximizando la diversificación de la oferta educativa.
Que otros municipios y el mismo gobierno nacional tomen nota. El camino para el progreso está claro: liderazgo local, continuidad en la gestión pública, cooperación interinstitucional, alianzas público-privadas y una visión de futuro que priorice la educación como vehículo de movilidad social. Aquí Funza no construyó un campus, construyó un modelo a seguir.

Eduardo Behrentz
​behrentz@gmail.com

becate
Author: becate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente al tanto de las últimas novedades en el ámbito educativo. No te pierdas estas y muchas otras noticias interesantes que te ayudarán a estar siempre informado sobre los cambios, avances y tendencias en el mundo de la educación.

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡No te pierdas ninguna oportunidad de acceso a la educación superior!
recibe información actualizada sobre becas, carreras, y universidades.