La firma QS Quacquarelli Symonds publicó el ranking de las mejores universidades de América Latina y el Caribe para 2026. La Universidad de los Andes está entre las diez primeras posiciones y un total de 12 instituciones colombianas se encuentran en el top 100. ¿Cuáles son?

La Universidad de los Andes fue la única institución colombiana que logró figurar en el top 10.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada
La firma QS Quacquarelli Symonds, especializada en educación y estudio en el extranjero, acaba de publicar sus resultados de las mejores universidades de América Latina y el Caribe para 2026. La compañía elaboró el ranking basándose en datos de casi 500 universidades (58 más que el año pasado) y 26 ubicaciones, lo cual la convierte en la clasificación más grande de la región hasta ahora.
La metodología de este ranking en particular, aclara la firma, es diferente a la de otras de sus clasificaciones, pues se enfoca más en las fortalezas y los contextos de América Latina y el Caribe. Esto quiere decir que indicadores como “Docentes con doctorado” y Webometrics (que mide el impacto digital de universidades), tienen mayor ponderación en este caso.
El nuevo reporte revela que la región está experimentando variaciones en el número de estudiantes y su demografía “debido al crecimiento de la clase media que busca títulos y cualificaciones profesionales”. Los cambios en los flujos de estudiantes a nivel global, dice QS, implican que América Latina atraiga a más jóvenes de otros países, por su cercanía con Estados Unidos y a sus políticas de visas menos restrictivas.
La Universidad de los Andes fue la única institución colombiana que logró figurar en el top 10.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada
La firma QS Quacquarelli Symonds, especializada en educación y estudio en el extranjero, acaba de publicar sus resultados de las mejores universidades de América Latina y el Caribe para 2026. La compañía elaboró el ranking basándose en datos de casi 500 universidades (58 más que el año pasado) y 26 ubicaciones, lo cual la convierte en la clasificación más grande de la región hasta ahora.
La metodología de este ranking en particular, aclara la firma, es diferente a la de otras de sus clasificaciones, pues se enfoca más en las fortalezas y los contextos de América Latina y el Caribe. Esto quiere decir que indicadores como “Docentes con doctorado” y Webometrics (que mide el impacto digital de universidades), tienen mayor ponderación en este caso.
El nuevo reporte revela que la región está experimentando variaciones en el número de estudiantes y su demografía “debido al crecimiento de la clase media que busca títulos y cualificaciones profesionales”. Los cambios en los flujos de estudiantes a nivel global, dice QS, implican que América Latina atraiga a más jóvenes de otros países, por su cercanía con Estados Unidos y a sus políticas de visas menos restrictivas.Play Video
Pero la firma apunta que la región aún tiene un largo camino por recorrer para obtener resultados comparables con los de los principales mercados. Algunas de las dificultades de larga data en la región son la infraestructura, los incentivos financieros y los marcos de investigación publicados en inglés. “Sin embargo, sus opciones de educación asequibles y en línea resultan atractivas tanto para estudiantes nacionales como internacionales”, comunicó.
¿Cuáles son las diez mejores universidades de América Latina y el Caribe?
El ranking QS clasificó de este modo las mejores instituciones de la región:
- Pontificia Universidad Católica de Chile
- Universidad de São Paulo (Brasil)
- Universidad Estadual de Campinas (Brasil)
- Tecnológico de Monterrey (México)
- Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)
- Esta posición es ocupada tanto por la UNESP, de Brasil,
- como por la Universidad de Chile, que obtuvieron el mismo puntaje.
- Universidad de los Andes (Colombia)
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Universidad de Buenos Aires (Argentina)
El top 10 se mantuvo muy similar al anterior, excepto por unos pequeños cambios. En esta ocasión, la Pontificia Universidad Católica de Chile ascendió hasta alcanzar el primer puesto, además de que UNESP (de Brasil) registró el ascenso más significativo, al subir dos puestos, alcanzando el sexto lugar, junto con la Universidad de Chile.
“Brasil cuenta con 130 universidades clasificadas este año: la mayor cantidad de cualquier país de la región. También cuenta con el mayor número de universidades que debutan en el ranking, con 34 recién llegadas”, apunta QS. Argentina, por su parte, tiene 44 universidades que clasificaron en este ranking y Chile tiene 41, incluyendo la número 1 de la lista.
Las universidades de Colombia en el top 100
En cuánto a Colombia, nuestro país cuenta con un total de 67 universidades en el ranking regional de este año y la Universidad de los Andes se encuentra entre los diez primeros puestos, en octavo lugar. De acuerdo con la firma, las universidades colombianas también han experimentado un gran movimiento en sus posiciones, con la Universidad de Medellín logrando el mayor salto, escalando hasta la posición 140.
Las universidades del país que quedaron en los primeros 100 lugares de la clasificación fueron:
- Universidad de los Andes, en el puesto 8
- Universidad Nacional de Colombia, en el puesto 12
- Pontificia Universidad Javeriana, en el puesto 18
- Universidad de Antioquia, en el puesto 20
- Universidad del Rosario, en el puesto 27
- Universidad de la Sabana, en el puesto 34
- Universidad EAFIT, en el puesto 57
- Universidad del Norte, en el puesto 58
- Universidad del Valle, en el puesto 66
- Universidad Externado de Colombia, en el puesto 79
- Universidad Pontifica Bolivariana, en el puesto 80
- Universidad Industrial de Santander, que ocupa el puesto 91 junto con el Tecnológico de Costa Rica
En esta página web se encuentra el listado completo. Consulte qué otras universidades colombianas clasificaron en este ranking y cada uno de sus puntajes.
