‘Debemos entender que el modelo mixto en educación hay que cuidarlo’: UPB

El padre Diego Marulanda Díaz, rector de la universidad, dijo que se necesita identificar las oportunidades tanto para el sector público y privado.

‘Debemos entender que el modelo mixto en educación hay que cuidarlo’: UPB

Las universidades enfrentan el reto de adaptarse a las nuevas demandas del mercado y a las decisiones gubernamentales en materia de educación superior. La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) asumió el desafío con una estrategia de transformación que busca fortalecer su oferta académica para impactar en el desarrollo del país.

El padre Diego Marulanda Díaz, rector general de la UPB, habló sobre las áreas de conocimiento que están captando mayor interés entre los estudiantes y además, analizó la relación entre el sector educativo y el gobierno, destacando la importancia de mantener un modelo mixto que garantice oportunidades tanto en la educación pública como en la privada.

¿En qué viene trabajando la UPB?

Estamos en la construcción de una nueva narrativa que nos ha permitido establecer una conversación con todos los públicos de interés, desde el core de la universidad. Hemos querido entender dónde la UPB sigue siendo significativa, y dentro de esta mirada estratégica, estamos alistando esas nuevas capacidades, entendiendo dónde están esos futuros posibles que van a permitir el desarrollo del mundo y de este país.

La universidad está llamada a recrearse y a entender muy bien qué es lo que sigue en término de esos futuros posibles. Identificamos dentro de nuestra estructura de conocimiento y oferta de valor, cinco grandes capacidades. Se necesita agua, energía, alimentación, territorio, salud, y una reflexión muy profunda sobre lo humano.

Esa gran redefinición de esa fundamentación, esperamos que nos permita ser una universidad muy cercana a todos los grupos de interés, que podamos cerrar brechas en el tema de la oferta y en oportunidades para todas las personas, no solamente en las sedes centrales y excepcionales, sino también en los territorios, porque tenemos un programa desde hace 50 años acompañando a los indígenas y afro de este país.

¿Cómo están las matrículas?

Hoy tenemos 20.000 estudiantes en nuestra universidad, que es multicampus en las sedes Central, Bucaramanga, Montería y Palmira. En términos porcentuales, en estudiantes nuevos crecimos un 14%, con relación al año pasado. En el tema de posgrados presenciales, hay un descenso, pero en los virtuales, tenemos un ascenso del 37%. En la oferta virtual contamos con más de 33 programas 100% virtuales, y hay una dinámica bien interesante.

Esta universidad hace algunos años creó la oferta de técnicas y tecnológicas. Hoy tenemos 16 programas. Por ejemplo, en lo que tiene que ver con marketing digital, este semestre vamos a tener que abrir cuatro grupos porque los jóvenes ven en la universidad la oportunidad de entrar a la formación técnica para participar en el mundo laboral.

La UPB reconoce todas las capacidades y competencias de la técnica, y es una manera muy interesante de ir cerrando brechas. También, está resuelto el tema de la oferta de todo el currículum para que los jóvenes entren en el momento que ellos están situados en su realidad familiar y personal y además, con un muy buen acompañamiento desde el punto de vista financiero.

¿Qué estrategias tienen en educación virtual?

Los grupos de estudiantes están muy interesados en que la oferta de calidad también esté en las plataformas virtuales. Entendemos la virtualidad como un modo de entregar la capacidad sin que se mengue el tema de la calidad. Hemos venido trabajando muy fuertemente en esa oferta  y con una respuesta muy satisfactoria por parte del grupo de interés que está participando de ella.

¿Hacia qué carreras se están inclinando sus estudiantes?

Vemos una vocación muy natural en las áreas de arquitectura y diseño. En medicina está muy fuerte la enfermería. También, está derecho y últimamente hay un apetito por el tema de marketing digital. Es un programa que se muestra hoy con unas capacidades muy distintivas en el país y tenemos una llamada de los jóvenes a querer participar en el mismo.

¿Cómo están acompañando la financiación?

Acabamos de firmar con la fintech Educación Estrella, y tenemos un convenio con Lumni, que es una oportunidad para que cualquier joven del país reciba el 100% de la financiación de su carrera y paga cuando esté en el mundo laboral.

También, tenemos UPB Contigo, que es una propuesta interna de la universidad en financiación. Allí los estudiantes pueden diferir los pagos, por ejemplo, hasta en 6 cuotas en un semestre. Está la Cooperativa Bolivariana con unas tasas muy diferenciadas frente a la otra oferta del sector financiero con el cual acompañamos a todos los estudiantes.

En medio de decisiones de Gobierno, ¿cómo ve el sector?

Hay una conversación de mucha confianza, directa y técnica de las universidades públicas y privadas queriendo entender que el modelo mixto que tiene nuestro país hay que cuidarlo. Casi el 50% de los jóvenes colombianos están en la oferta pública, donde por supuesto hay que crear más capacidades y oportunidades para que puedan participar en ese sector, pero el 48% de los jóvenes están en la oferta privada con muchas oportunidades también de acompañamiento.

Cerca del 68% de nuestros 20.000 estudiantes son de los estratos de menor poder adquisitivo, eso quiere decir que también la universidad privada tiene la capacidad de atender a los jóvenes que están en estas situaciones y participar de la oferta de calidad.

Esa conversación la hemos querido elevar con el Gobierno, con el Ministerio y con el Congreso. Entendemos que no podemos desbaratar este modelo porque ha sido de alguna manera el motor del desarrollo de este país y está llamado a revisarse sobre todo como todo un sistema, porque hoy no simplemente el tema de la educación superior donde tenemos grandes oportunidades, sino también en los otros niveles educativos.

Esta universidad particularmente viene invitando para que mantengamos la conversación de respeto técnico porque es ahí es donde están realmente las respuestas a lo que necesitamos como país.

¿Cómo están las tasas de acceso, permanencia, transición y deserción?

En nuestra universidad tenemos un programa de sistema de acompañamiento integral al estudiante, porque el gran propósito es que  llegue a lo que llamamos el éxito estudiantil. Si alguno tiene dificultades de cualquier orden, buscamos la manera de acompañarlo porque nos interesa que se gradúe.

En el tema de deserción nuestra universidad tiene unos números por debajo de esa media nacional, pero siempre seguirá siendo un reto. La UPB está garantizando todo el tránsito curricular y el acompañamiento financiero, para que los jóvenes no vean en lo financiero un obstáculo. Además, venimos identificando muchas oportunidades para que los muchachos no se salgan.

¿Qué planes tienen para este año?

Como universidad, donde tenemos un colegio dentro del campus, estamos desarrollando la jornada única donde queremos pasar toda la capacidad de la universidad al colegio. Ahí nos vamos a empeñar mucho. También, estamos construyendo con la perspectiva del 2036 sobre qué le va a pasar a esta universidad cuando cumpla los 100 años, de la mano de todos estos temas que se vienen trabajando a nivel mundial como lo nano, lo bio, la neuro, las tecnologías emergentes, lo sostenible, regenerativo, etc.

becate
Author: becate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente al tanto de las últimas novedades en el ámbito educativo. No te pierdas estas y muchas otras noticias interesantes que te ayudarán a estar siempre informado sobre los cambios, avances y tendencias en el mundo de la educación.

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡No te pierdas ninguna oportunidad de acceso a la educación superior!
recibe información actualizada sobre becas, carreras, y universidades.