A nivel internacional, Colombia supera las estadísticas hasta en un 30%, según los estudios realizados por la organización.

En Colombia existe una diferencia salarial de hasta un 150 por ciento entre profesionales y no bachilleres. Foto: ISTOK
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) publicó el pasado martes 9 de septiembre el informe Panorama de la educación 2025 (Education at a Glance, por su nombre en inglés). En este estudio se estableció que en Colombia existe una diferencia salarial de hasta un 150 por ciento entre profesionales y no bachilleres.
El informe entregado por la organización de estudios en economía analizó a 38 países miembros y 11 asociados en factores como el nivel educativo y la cantidad de profesionales graduados. Asimismo, se destacó la relación entre la formación académica y las oportunidades de empleo.
¿Por qué hay una brecha del 150 por ciento en los salarios en Colombia?
De acuerdo con el informe de la organización internacional, basado en un rango de edad entre 25 y 64 años, la diferencia salarial se debe a las altas tasas de desempleo y a los bajos ingresos que enfrentan las personas que no culminan sus estudios.
La Ocde indica que, a nivel internacional, las personas que no terminan la educación media básica ganan en promedio un 17 por ciento menos. En comparación, quienes cuentan con educación profesional pueden llegar a tener ingresos superiores en un 54 por ciento.
En Colombia, la diferencia aumenta hasta un 30 por ciento en cada caso, ocasionando brechas que pueden alcanzar hasta un 150 por ciento, si no se culmina la educación superior y la educación media.
¿Por qué hay una brecha de empleo en los jóvenes de Colombia?
Según lo notificado por la Ocde, esto se debe a los tiempos en los que las personas se gradúan o, en varios casos, no culminan los estudios básicos de bachillerato, por lo que tampoco pueden llegar a tener la oportunidad de estudiar programas de educación superior.
Este estudio enfatiza las edades entre 25 y 34 años. A nivel internacional, alrededor del 13 por ciento de los jóvenes en este grupo etario no culminan los estudios de bachillerato. En contraste con Colombia, la cifra alcanza hasta un 27 por ciento.
- Sin bachillerato: los ciudadanos que no han culminado sus estudios de educación media representan un 12,9 por ciento de la población. Estos se encuentran en situación de desempleo.
- Con título de bachillerato: los jóvenes que culminaron la secundaria, pero no han ingresado a programas de educación superior, presentan una reducción en la tasa de desempleo del 4,9 por ciento en comparación con la situación anterior.
- Con título de educación superior: esta población registra una tasa de desempleo del 6,9 por ciento a nivel nacional. Aun así, suelen tener mayor estabilidad laboral y salarios más elevados, lo que los ubica en una posición relativamente más favorable frente al mercado laboral.

Los jóvenes graduados pueden llegar a tener ingresos superiores hasta de un 150 por ciento. Foto:Bancolombia Jovenes.
ESTEBAN RAMÍREZ MIRANDA
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
Encuentra la nota completa Aquí.
