Pregrado en Microbiología

SNIES: 1548
Resolución No. 07726 del 10/05/2018 Vigencia 7 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Microbiología es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Microbiología. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Microbiología

La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, bacterias, hongos, protistas y parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones. Los microorganismos cumplen funciones esenciales en todos los ecosistemas; estableciendo relaciones mutualistas, parasíticas o neutras entre ellos y con los demás organismos. Desde hace miles de años, estos organismos han sido aprovechados para la producción de alimentos y actualmente poseen el mayor potencial de aprovechamiento biotecnológico dada su diversidad metabólica.La Microbiología es una ciencia en proceso de expansión. A medida que descubrimos la enorme diversidad y potencial de los microorganismos, surgen continuamente nuevas líneas de trabajo como fagoterapia, exobiología, biología sintética, entre otras. Se estima que se conoce apenas el 1% de los microorganismos existentes, situación que ofrece una enorme oportunidad para la investigación y el desarrollo tecnológico. Para el estudio de los microorganismos se utilizan diversas técnicas que van desde procedimientos de laboratorio que se implementaron hace más de un siglo, hasta técnicas de ADN recombinante, genómicas y de nanotecnología que han expandido la visión del mundo microbiológico en la última década. Los microorganismos son de gran interés por su importancia clínica, ambiental y biotecnológica. Algunos de ellos son agentes causales de diversas enfermedades infecciosas (SIDA, tuberculosis, mal de Chagas, algunos cánceres, diversas enfermedades en plantas y animales, etc.) y otros producen compuestos que combaten infecciones (antibióticos). En el campo ambiental son usados para el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles, como por ejemplo la producción de biocombustibles y bioinsumos agrícolas, y procesos de biorremediación, control biológico y reciclaje. En la industria alimenticia son fundamentales en la producción de vinos, quesos, pan, entre otros, pero también pueden causar deterioro en los alimentos. La Microbiología permite conocer el mundo de los microorganismos, entender su importancia y aprovechar la diversidad de sus funciones para mejorar la calidad de vida del hombre.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

El aspirante a Microbiología cuenta con un gran interés por la investigación de los seres “pequeños”. Siente atracción por estudiar las bacterias, hongos, organismos unicelulares y virus entre otros. Ha disfrutado sus clases en Biología, Química y Física particularmente sus laboratorios. Le encanta experimentar y sueña con manejar tubos de ensayo, placas de cultivo y microscopios en un laboratorio. Seguramente ha sentido curiosidad por los agentes que causan enfermedades tanto en animales como en plantas.También le interesan las aplicaciones de los microorganismos en la industria de alimentos o farmaceútica o para aplicaciones biotecnológicas como la recuperación ambiental. Disfruta el trabajo en el laboratorio pero no es ajeno al trabajo de campo. Es minucioso, se fija en los detalles y tiene una gran capacidad de observación, interpretación y análisis, además de una buena capacidad de abstracción. Lee y aprecia críticamente las noticias científicas.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Microbiología?
La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos –bacterias, hongos, protistas y parásitos– y otros agentes como virus, viroides y priones. Los microorganismos cumplen funciones esenciales en todos los ecosistemas. Establecen relaciones mutualistas, parasíticas o neutras entre ellos y con los demás organismos, han sido aprovechados para la producción de alimentos desde el nacimiento de las sociedades humanas y poseen el mayor potencial de aprovechamiento biotecnológico dada su diversidad en metabolismo. Sin embargo, se estima que se conoce apenas el 1% de los microorganismos existentes, situación que ofrece una enorme oportunidad para la investigación y el desarrollo tecnológico en nuevas líneas de trabajo como fagoterapia, exobiología, biología sintética, entre otras.Para el estudio de los microorganismos se utilizan diversas técnicas que van desde procedimientos de laboratorio que se implementaron hace más de un siglo, hasta técnicas de ADN recombinante, genómicas y de nanotecnología que han expandido la visión del mundo microbiológico en la última década. Los microorganismos son de gran interés por su importancia clínica, ambiental y biotecnológica. Algunos de ellos son agentes causales de diversas enfermedades infecciosas (SIDA, tuberculosis, mal de Chagas, algunos cánceres, diversas enfermedades en plantas y animales, etc.) y otros producen compuestos que combaten infecciones (antibióticos). En el campo ambiental son usados para el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles, como por ejemplo la producción de biocombustibles y bioinsumos agrícolas, procesos de biorremediación, control biológico y reciclaje. En la industria alimenticia son fundamentales en la producción de vinos, quesos, pan, entre otros, pero también pueden causar deterioro en los alimentos o las obras de arte. La Microbiología permite conocer el mundo de los microorganismos, entender su importancia y aprovechar la diversidad de sus funciones para mejorar la calidad de vida del hombre.
¿Qué estudia un futuro Microbiólogo?
Nuestro plan de estudios en Microbiología cuenta con tres ciclos:El ciclo básico (Aproximadamente 1-3 semestre) incluye cursos estructurales, que proporcionarán los fundamentos básicos para aproximarse al saber disciplinar como Matemáticas, Química, Física, Biología Celular, Biología de Organismos y español).El ciclo disciplinar (Aproximadamente 3-6 semestre) incluye cursos temáticos específicos en Microbiología como Bacteriología, Parasitología, Hongos entre otros.En el ciclo de profundización/integración (Aproximadamente 5-8 semestre) como estudiante tendrás la oportunidad de tomar cursos avanzados electivos en las temáticas de tu preferencia en Microbiología. Algunas de las áreas incluyen Biología celular y Molecular, Microbiología Industrial y Ambiental, Genética y Evolución, Ecología Microbiana, Biología de Microorganismos y bioinformática.Así mismo contarás con cursos donde se integran los elementos disciplinares en Microbiología como Fitopatología, Bioinformática, inmunología, y virología, entre otros. También finalizando este ciclo podrás definir tu perfil profesional (7-8 semestre) y tendrás la posibilidad de realizar un trabajo dirigido, ya sea de investigación, prácticas académicas (laborales) o una monografía. Este componente hace parte de los requisitos de grado y te permitirá consolidar tus capacidades para la investigación científica o el desempeño profesional. La flexibilidad del plan de estudios les permite a todos los estudiantes cursar materias que se ajustan a los intereses y aptitudes que descubran dentro de la Microbiología y de esta forma obtendrán una formación única y ajustada a sus intereses personales.
¿Qué hace un Microbiólogo Uniandino?
Los microbiólogos de la Universidad de los Andes cuentan con una sólida formación académica, científica y ética, centrada en el estudio de los microorganismos. Se caracterizan por ser profesionales integrales, con compromiso social, con capacidades de pensamiento crítico fundamentado en una alta calidad científica. Se desempeñan en campos aplicados como la microbiología ambiental, agrícola, industrial, médica y biotecnológica.Nuestros egresados aportan laboralmente en centros de investigación básica y aplicada en una amplia variedad de tópicos y organismos en el sector productivo y gubernamental. Particularmente en campos como genética, ecología, evolución de microorganismos, genómica y bioinformática.
JetReviews unavailable for this source type