Pregrado en Geociencias

SNIES: 1545
Resolución No. 08075 del 17/05/2018 Vigencia 6 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Geociencias es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Geociencias. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Geociencias

El Departamento de Física de la Universidad de los Andes es uno de los más importantes centros de investigación en Física del país y cuenta, además, con reconocido prestigio a nivel internacional. Sus profesores de planta tienen experiencia en investigación científica de frontera, publican artículos en revistas científicas nacionales e internacionales de primera línea y mantienen un activo contacto científico con algunos de los más destacados laboratorios y centros de investigación en Física de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Actualmente, se desarrollan programas de investigación en física de altas energías, materia condensada, mecánica cuántica y física de la información, biofísica, astrofísica y astronomía, y métodos geométricos y algebraicos en Física.Las actividades de investigación han dado vida propia al Departamento, que, a partir de la sólida base de los grupos de investigación, ofrece los programas académicos de Pregrado en Física, Pregrado en Geociencias, Maestría en Ciencias-Física y Doctorado en Ciencias-Física. Los estudiantes de estos programas pueden vincularse a los grupos de investigación y así participar activamente en la ciencia.Además de formar Físicos con excelente preparación académica, el Departamento de Física contribuye a la formación de los estudiantes de diversas carreras a través de los cursos de Física (teoría y laboratorio) para Ingeniería, Química, Matemáticas, Ciencias Biológicas, Medicina, Diseño y Arquitectura. También ofrece la Opción en Física y la Opción en Astronomía, abiertas a estudiantes de diferentes carreras de la Universidad. Igualmente, contribuye con cursos del Ciclo Básico Uniandino (CBU), ofrecidos a todos los estudiantes de la Universidad.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

El estudiante de Geociencias tiene una gran curiosidad por el estudio de la tierra, mucha creatividad, cuenta con habilidades matemáticas, le entusiasma buscar solución a problemas complejos y además, se interesa por los avances tecnológicos.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Geociencias?
Geociencias estudia la Tierra: sus océanos, atmósfera, glaciares, lagos, ríos, suelos, rocas y minerales; su origen, evolución, estructura, dinámica e interacciones con nosotros. Es una carrera en la cual se integran conocimientos de biología, química, física, matemáticas, astronomía, y computación.Conseguirás las herramientas para ayudar a contestar preguntas como:¿Por qué hay 3 cordilleras en Colombia, y solo una tiene volcanes activos? ¿Vamos a tener suficiente agua en el futuro para sostener la población global? ¿Por qué el Chocó es tan lluvioso? ¿Cuánto y por qué ha cambiado el clima en la tierra desde su formación? ¿Cómo se forman los minerales preciosos, dónde se encuentran y por qué? ¿Hay manera de predecir los terremotos? ¿Qué efectos tienen los seres humanos sobre la tierra y cuáles pueden ser las implicaciones a largo plazo? ¿Por qué hubo extinciones en masa en el pasado y por qué las formas de vida han cambiado tanto? ¿Qué recursos naturales posee Colombia y en cuánto tiempo se van a acabar? ¿Qué podemos aprender estudiando las estructuras y composiciones de otros planetas?
¿Qué estudia un futuro Geocientífico?
Nuestro programa de Geociencias está estructurado en ocho semestres, así:Ciclo básico: cuatro semestres en los cuales se adquiere conocimiento en Física, Matemáticas, Ciencias Naturales y Humanidades, y cursos esenciales de Geología y Paleontología.Ciclo intermedio: dos semestres para aplicar las ciencias básicas a los retos importantes en las ciencias de la tierra, y aprender a interpretar y analizar datos de salidas de campo y laboratorio. Tomarás cursos en Geología y fortalecerás tus capacidades en ciencias y computación.Ciclo avanzado: dos semestres en los cuales confrontarás los grandes problemas en Geociencias; adquirirás habilidades sobresalientes en comunicación; e iniciarás la práctica de investigación científica. Además de cursos avanzados en Geología y Geofísica, podrás escoger cursos electivos en distintos temas de investigación del Departamento, y realizar tu proyecto de grado.Colombia tiene una rica historia geológica y paleontológica aún por descifrar, que puede revelar la paleohistoria del país y el continente. Tendrás los conocimientos y habilidades para comprender el paisaje actual y su evolución, para manejar amenazas geológicas y minimizar daños por actividades humanas.
¿Qué hace un Geocientífico Uniandino?
Los egresados del programa de Geociencias pueden desempeñarse en muchos cargos a nivel mundial, con una actitud emprendedora y de liderazgo. Pueden realizar estudios de posgrado, influenciar en decisiones gubernamentales, desarrollar su carrera en distintos ámbitos profesionales.Salidas laborales de algunos de nuestros egresados:Geólogo-Ingeniero geólogo: evaluación de riesgos o supervisión de obras Geoquímico: evaluación de contaminación y mapas de riesgo, asesoramiento en legislación ambiental. Geofísico: estudio de fenómenos geológicos como terremotos y volcanes, la dinámica del interior del planeta, o búsqueda de recursos naturales. Enseñanza en múltiples disciplinas dentro de las ciencias. Exploración y explotación responsable y sostenible de recursos mineros Consultoría: Geológica, ambiental, hidrogeología, de exploración. Muchos de nuestros egresados siguen estudiando maestrías y doctorados en Colombia o en el exterior, en áreas que incluyen geofísica aplicada, geología marina, recursos geotermales, geología estructural, sensores remotos y geodesia.
JetReviews unavailable for this source type