Pregrado en Biología

SNIES: 1545
Resolución No. 08075 del 17/05/2018 Vigencia 6 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Biología es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Biología. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$2187000

Número de Créditos

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Biología

La Biología es una de las ciencias más apasionantes, que te hará descubrir lo maravilloso de la naturaleza.• Podrás entender cómo se originó la vida en la Tierra y cómo a lo largo de 3500 millones de años, en el proceso de evolución orgánica, ha dado origen a la gran diversidad de especies.• Lograrás comprender cómo funcionaban los organismos vivos: el más sencillo de ellos, una simple célula, es mucho más complejo que el más sofisticado robot de ciencia ficción.• La Biología es tan diversa como su objeto de estudio: según tus intereses podrás estudiar, por ejemplo, la célula y las moléculas que la constituyen, el funcionamiento de las plantas y de los animales o las relaciones entre ellos y su entorno.• Colombia ha sido designada como uno de los países de mayor biodiversidad: esto quiere decir que posee un número de especies mucho más grande que la mayoría de los demás países, en relación con su superficie. La ciencia que te permitirá descubrir, apreciar y estudiar esta riqueza es la Biología.Muchas de las aplicaciones de la Biología son de importancia clave para el mundo y en particular para nuestro país: Conservación de la biodiversidad, reforestación, mejoramiento de la producción en plantas y animales de interés económico, aprovechamiento de productos de origen natural para su utilización en agricultura, industria y medicina entre otras.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

El aspirante a la carrera de Biología es una persona con una enorme curiosidad por conocer cómo funcionan los organismos vivos y cómo se relacionan con el ambiente. Posee habilidades de observación de su entorno y es un buen lector que busca información de diferentes fuentes.Además tiene un gran interés y responsabilidad por la protección de los recursos naturales y del medio ambiente. Tiene disposición para realizar salidas de campo y realizar la toma de datos tanto en campo como el laboratorio. Su responsabilidad, organización, capacidad de análisis y síntesis, así como la capacidad para hacer inferencias e interrelaciones son muy importantes. el gusto por el trabajo en equipo en una gran fortaleza.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Biología?
La Biología es una ciencia apasionante que te permitirá descubrir lo maravilloso de la naturaleza. Podrás entender cómo se originó la vida en la Tierra y cómo a lo largo de 3500 millones de años el proceso de evolución orgánica ha dado origen a la gran diversidad de especies.Lograrás comprender cómo funcionan los seres vivos empezando por su unidad básica, la célula, hasta llegar a las interacciones entre organismos en el ecosistema. La Biología es tan diversa como su objeto de estudio. Según tus intereses podrás estudiar la célula y las moléculas que la constituyen, las interacciones entre células para producir organismos, el funcionamiento de las plantas o de los animales y las relaciones entre ellos y su entorno. Siendo Colombia uno de los países de mayor biodiversidad, es decir que posee un número de especies mucho más grande que la mayoría de los demás países, en relación con su superficie, conocer nuestros recursos biológicos es crítico.La Biología suministra la información necesaria para múltiples aplicaciones en conservación de la biodiversidad, reforestación, mejoramiento de la producción en plantas y animales de interés económico, aprovechamiento de productos de origen natural, pero también en la agricultura, industria, ciencias biomédicas y bioingeniería entre otras.
¿Qué estudia un futuro Biólogo?
Nuestro plan de estudios en Biología cuenta con tres ciclos: Básico, Disciplinar y de Profundización e Integración.El ciclo básico (aproximadamente 1-3 semestre) incluye cursos estructurales que dan los fundamentos para aproximarse a su saber disciplinar como Matemáticas, Química, Física, Biología Celular, Biología de Organismos y español.En el ciclo disciplinar (aproximadamente 3-6 semestre) se encuentran los cursos temáticos específicos en Biología como, por ejemplo, Invertebrados, Vertebrados, Botánica entre otros.El ciclo de profundización/integración (5-8 semestre) el estudiante tiene la oportunidad de tomar cursos electivos avanzados en las temáticas de su preferencia en Biología como Botánica, Comportamiento animal, Sistemática, Primatología, etc. También tendrá cursos que integran los elementos disciplinares en Biología en cursos como Conservación, Biología del Desarrollo, Fisiología Animal y Fisiología Vegetal. Este ciclo de profundización/integración termina con la definición de perfil profesional (7-8 semestre) donde el estudiante tiene la posibilidad de realizar un trabajo dirigido, ya sea de investigación, práctica académica (laborales) o una monografía. Este último componente hace parte de los requisitos de grado.El programa ofrece materias de profundización en tres áreas principalmente:Genética y evolución. Ecología y biología de organismos. Biología celular y biología molecular. La flexibilidad del plan de estudios les permite a los estudiantes cursar materias que se ajustan a los intereses y aptitudes que él o ella descubran como estudiante de Biología y de esta forma obtendrá una formación prácticamente personalizada y única.
¿Qué hace un Biólogo Uniandino?
La formación crítica y analítica del egresado en Biología le permite vincularse en cualquier proyecto de investigación o actividad laboral que requiera una sólida formación científica y que esté relacionada con instituciones públicas o privadas, en áreas como la biotecnología, ingeniería genética, las ciencias agropecuarias (mejoramiento de cultivos, floricultura, silvicultura, control de plagas, zoocriaderos) y ciencias biomédicas, entre otras. Las ciencias ambientales constituyen un campo de acción muy importante para los Biólogos, ámbito en el cual se dedican a estudios de biodiversidad, manejo de parques naturales, conservación de especies y de ecosistemas, uso sostenible de recursos naturales e impacto ambiental.Los biólogos Uniandinos cuentan con la formación y la motivación necesaria para continuar estudios de posgrado a nivel nacional e internacional.
JetReviews unavailable for this source type