Actualmente avanza el segundo de los tres momentos en los que se aplica esta prueba dirigida a más de un millón de estudiantes de Colombia.

Bogotá D. C.
El Ministerio de Educación avanza en el lanzamiento de ‘Quiero Ser Quiero Saber’, una estrategia que retoma las pruebas censales dirigidas a estudiantes de los grados 5° y 9° de Colombia, que presentarán el examen tres veces al año, para recibir un acompañamiento constante en su proceso educativo.
Así lo confirmó la viceministra, Lucy Maritza Molina, en el conversatorio ‘Mide, Aprende, Mejora’, organizado por la Fundación Empresarios por la Educación (FEXE), al que asistió Andreas Schleicher, el director de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y creador de las pruebas PISA.
El MinEducación indicó que los estudiantes de 5° y 9° de 8.679 establecimientos educativos se encuentran presentando el segundo examen del Quiero Saber Quiero Ser 2025, al mismo tiempo en el que desarrolló este conversatorio, el martes 26 de agosto.
Esta prueba hace parte de una iniciativa que también busca entregarle una caja de herramientas pedagógicas a docentes, rectores, coordinadores y directores de diferentes colegios del país para buscar mejoras en el proceso formativo de cada uno de los estudiantes.
¿Qué evalúa Quiero Ser Quiero Saber?
La prueba Quiero Ser Quiero Saber tiene tres áreas de evaluación: matemáticas, lenguaje y desarrollo socioemocional. Entre las características más destacadas de esta estrategia, se encuentra que:
- El estudiante obtiene el resultado de forma inmediata.
- A partir de sus resultados en las tres competencias evaluadas, el alumno trabaja directamente con los docentes de su institución para mejorar su rendimiento
- Hay tres momentos de aplicación de la prueba durante el año: a finales de mayo, agosto y octubre.
De tal forma, el Ministerio de Educación también tiene un conocimiento constante de cómo se encuentran los estudiantes en las áreas evaluadas. La viceministra Molina señaló que esta prueba ya se lleva a cabo en 8.679 establecimientos del estimado de 15 mil con los que cuenta Colombia.
Cabe señalar que esta estrategia se dirige a los 1.359.104 estudiantes matriculados en colegios públicos y privados.
La subdirectora de Referentes y Evaluación de Calidad Educativa, Olga Zárate, aseguró que esta prueba se presenta de forma “autónoma y voluntaria” y resaltó que el cuerpo docente “se emocionó” con el desarrollo del primer momento de aplicación en mayo.
Por otro lado, la viceministra Molina aclaró que “las pruebas PISA son importantes y se siguen aplicando”, ante los resultados de los estudiantes de Colombia en 2022, cuyos puntajes fueron inferiores a la media de los países miembros de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias.
No obstante, Schleicher, creador de estas pruebas, subrayó que “los estudiantes colombianos obtuvieron buenos puntajes en otras áreas. Por ejemplo, demostraron un buen nivel de resiliencia emocional, lo que es muy importante en el mundo de hoy, en el que pueden reinventarse con facilidad ante los cambios de su contexto”.
En este sentido, Molina resaltó la importancia del componente socioemocional en la prueba Quiero Ser Quiero Saber, en cuanto a la capacidad del alumnado para resolver conflictos.
Supérate Saber y Evaluar Para Avanzar: los antecedentes de la nueva prueba evaluativa en grados 5° y 9°
La subdirectora Olga Zárate afirmó que Colombia retoma esta clase de pruebas, tras la experiencia en otros dos procesos similares desarrollados en los últimos años: Supérate con el Saber y Evaluar Para Avanzar.
Sin embargo, en el caso de Evaluar Para Avanzar, se presentó “una gran dificultad y es que los resultados no eran comprensibles para los maestros y maestras, además de que llegaban tarde: al final del año escolar”.
De acuerdo con la subdirectora, a partir del aprendizajes de estos procesos, y con el apoyo de las Secretarías de Educación y el personal de diferentes instituciones de Colombia, se diseñó la nueva propuesta.
Justo antes del desarrollo del conversatorio, Andrea Escobar, la directora de FEXE, el ente organizador del evento, dijo que “uno de los retos que tiene el sistema educativo de Colombia es regresar las pruebas censales en tercero, quinto, séptimo y noveno grado, para poder tener información desde momentos tempranos y no hacer una educación para el fracaso, porque ya en grado 11 es muy difícil encontrar maneras de reaccionar”.
Si quieres consultar la nota completa ingresa aquí.
