Unesco pide mayor regulación sobre las redes sociales
Con ayuda de
3.000 participantes de todo el mundo
, la Unesco inició, este 22 de febrero, un foro en el que expertos digitales, gobiernos, sociedad civil, empresas y periodistas, entre otros, sumarán ideas para
crear unas reglas globales para
Internet
que puedan combatir la desinformación y garanticen los derechos humanos.
Desde la sede de la Unesco en París, la directora general de la institución, Audrey Azoulay, defendió en la apertura del foro los grandes peligros de internet en la actualidad -en concreto, la desinformación y el auge de los discursos del odio- no son una
“anomalía”
ni un ”
accidente momentáneo
“, sino una
“consecuencia del modelo económico”
de las grandes plataformas.
“Necesitamos unas directrices”
, recalcó la máxima responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
“las necesitamos ahora”
.
Dado que se
trata de un problema global que no se puede combatir con acciones individuales
, Azoulay se declaró
“orgullosa”
de que la Unesco haya tomado la iniciativa como organismo multilateral con mandato sobre el área de la comunicación.
“Esta conferencia se organiza para que esta discusión global pueda tener lugar”
, celebró en relación a un encuentro que durará hasta este 23 de febrero y que llevará el título ‘Por un Internet confiable. Hacia unas directrices para regular las plataformas digitales para la información como bien común’.
(Le puede interesar:
La Unesco pide que la educación sea plurilingüe
).
La ceremonia de apertura se completó con un mensaje en vídeo enviado por la primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, y por otro mensaje escrito del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula.
En su carta, Lula habló de los
perjuicios de que
Internet
sea un mercado concentrado en pocas manos o países
y recordó los efectos del uso de las redes sociales para la manipulación política en su país, como el ataque al Congreso del ocho de enero pasado tras la derrota electoral del expresidente Jair Bolsonaro.
“Lo que pasó ese día fue la culminación de una campaña iniciada mucho antes, que usó como munición las mentiras y la desinformación. Esta campaña tenía como blancos la democracia y la credibilidad de las instituciones brasileñas”
, expresó el mandatario en el mensaje leído en París.
La conferencia cuenta con la participación de figuras como el youtuber brasileño, Felipe Neto, el secretario general de Reporteros Sin Fronteras (RSF), Christophe Deloire, la abogada colombiana, Catalina Botero, integrante del Consejo de Supervisión de Meta, entre muchos otros.
La participante estrella de esta primera jornada fue la
Nobel y periodista filipina, Maria Ressa
, quien pidió el fin de la
“impunidad”
en la red, además advirtió que la esfera digital seguirá premiando la explotación de las
“mentiras”
y de los
“miedos”
.
”
Imaginen premiar a sus hijos cuando mienten”
, resaltó Ressa al defender que así es como funcionan las grandes plataformas, las cuales recompensan el interés económico sin considerar que en realidad causa la eliminación del derecho a la información.
:
“Hay que supervisar a la fábrica que está contaminando el río”
, pidió la Nobel de la Paz de 2021.
Durante los debates también se pusieron de relevancia otros retos globales como los grandes desequilibrios digitales entre regiones y lenguas y cómo los recursos de moderación de la red se distribuyen en función de intereses financieros o políticos, en lugar de privilegiar la información como bien de interés público.
El objetivo de este debate es enriquecer con aportaciones globales y multisectariales los borradores de reglas para Internet que la Unesco tiene ya en preparación.
El documento final de directrices debería estar preparado, según los planes de la institución, antes del verano. REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
*Con información de EFE
Tomado de el Tiempo.com
Deja tu comentario