En los últimos días se presentaron graves incidentes entre estudiantes del Colegio San Carlos, Liceo Francés y Leonardo Da Vinci, de Bogotá.
Alumnos de los colegios Liceo Francés y Leonardo Da Vinci propinaron una fuerte golpiza a un joven y la Unidad Investigativa de EL TIEMPO conoció el relato de un pariente de la víctima, quien detalló los hechos.
“El menor, de 17 años, asistió a una fiesta en donde solo conocía al cumpleañero y al amigo con el que llegó. Se sentó a hablar amigablemente con un muchacho recién conocido que luego lo llevó a la cocina donde estaban varios compañeros suyos del colegio, quienes lo empezaron a agredir verbal y físicamente”, cuenta el familiar.
¿Qué dicen los colegios?
El Colegio Leonardo Da Vinci, en donde estudiarían algunos de los jóvenes involucrados, hizo “un llamado a la reflexión ante un incidente reciente que ha tenido lugar fuera de nuestra Institución. Queremos expresar nuestra total condena a cualquier forma de violencia y nuestro compromiso con la reparación y prevención de actos similares”.
Por su parte, el Liceo Francés, otra de las instituciones en donde estudian varios de los menores involucrados en el caso, también rechazó el hecho y anunció medidas.
“Es primordial trabajar en la prevención de este tipo de comportamientos que no representan nuestros valores. Invitamos a que promovamos una reflexión colectiva frente a este tipo de actos violentos y construyamos sobre esta lamentable situación para que no se reproduzca en un futuro”, indicó el comunicado.
¿Qué dicen los expertos?
Según cifras, el 32 por ciento de los estudiantes colombianos de 15 años que participaron en las pruebas Pisa del 2018 aseguraron haber sido víctimas de algún tipo de matoneo en sus colegios.
En total, 7.522 adolescentes del país realizaron en ese momento una encuesta incluida en las pruebas para medir sus actitudes, exposición y percepción frente a la intimidación escolar; representada en actos como la exclusión intencionada de actividades en el entorno escolar, el robo o daño de sus pertenencias, los golpes y empujones, las burlas y las amenazas de otros estudiantes.
El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), de la Universidad Javeriana, analizó dichos datos y los comparó con los resultados obtenidos por otros 9 países de América Latina que son aliados o hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y con el promedio mismo de la organización, que se encarga de realizar las pruebas Pisa.
A partir de ese análisis, el LEE presentó en un informe el Índice de Exposición al Bullying, en el que Colombia aparece como el segundo país, entre las naciones analizadas, con mayor exposición a matoneo escolar. De hecho, está diez puntos por encima del promedio regional de la organización, que es del 22 por ciento.
Para María Paula Aguilera, psicóloga especialista en psicología clínica y autoeficacia personal de la Universidad El Bosque, entre las causas también hay que contar los estilos de crianza autoritarios o permisivos, la falta de armonía y los conflictos familiares, la mala comunicación entre padres e hijos, las críticas y rechazo a niños y jóvenes, y la violencia intrafamiliar, que algunos niños pueden replicar en su contexto escolar, mediante acciones que buscan causar, de manera intencionada, daños físicos y psicológicos a sus pares.