Esta semana el Ministerio de Educación y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) concluyeron el ciclo de negociación sobre el pliego de peticiones radicado el pasado 28 de febrero de 2023, con la firma de los acuerdos fundamentales para el desarrollo del magisterio colombiano.
Entre los puntos a los que se consiguió llegar a terreno común, se destaca el avance progresivo que se hará en la nivelación salarial.
Este será equivalente a 3 puntos porcentuales adicionales al incremento salarial en los próximos tres años. Esto se suma a un proceso que se inició hacia 2015, con el que se busca que los maestros del país mejoren sus ingresos, los cuales eran inferiores a los de otros funcionarios públicos, incluso contando con estudios de posgrado.
Esto quiere decir, que adicional al incremento salarial que se defina cada año para los funcionarios públicos colombianos, el de los profesores aumentará tres puntos porcentuales más.
Pese a lo acordado, desde Fecode persisten reparos frente a la falta de una convocatoria para ascenso y reubicación salarial que se ha dado en los últimos cuatro años. Sobre este aspecto, en la reciente negociación con el ministerio también se llegó al acuerdo de lanzar una nueva convocatoria de 126.000 docentes en el cuatrienio, con revisión del proceso evaluativo.
Adicionalmente, se convino un incremento progresivo de la bonificación pedagógica, hasta llegar al 35 % en el 2026; 25.000 nuevas oportunidades de formación docente en el cuatrienio; avanzar en la reforma del Sistema General de Participaciones (SGP); la ampliación de la planta de personal docente asociada al incremento de cobertura en los tres grados de preescolar, el fortalecimiento de la educación básica y media, la educación inclusiva y la orientación escolar, entre otros aspectos.
También: ¿En qué consiste PAE+, la nueva estrategia de seguridad alimentaria del Gobierno?
El Ministerio de Educación y Fecode adelantaron 18 sesiones de trabajo durante 40 días de negociación, en las cuales se pudo concretar las propuestas sobre el pliego de peticiones radicado por la agremiación sindical ante la cartera educativa.
De acuerdo con Mineducación, con la firma del acuerdo de 2023, se fortalece la educación pública de calidad y las condiciones de vida digna de 345.000 maestras y maestros colombianos. Así mismo, se formularon acciones estratégicas para trabajar por cambios estructurales para el sector.
REDACCIÓN EDUCACIÓN