Seis de cada diez colombianos pide que la educación sea prioridad en las elecciones – Educación – Vida


El 61,8 por ciento de los colombianos cree que la educación debe ser prioridad para los candidatos de las próximas elecciones regionales que se realizarán el mes de octubre. Esto es lo que revelan los datos de la nueva Gran Encuesta de Opinión en Educación, realizada por la Fundación Empresarios por la Educación en alianza con la firma encuestadora Cifras y Conceptos, cuyos resultados fueron presentados hoy.

El informe tiene como propósito recopilar la percepción de los colombianos respecto a la educación para que sirva de instrumento a los tomadores de decisiones del sector (Ministerio de Educación, secretarías, rectores, profesores, etc.) en la creación de acciones y políticas educativas del país.

Para ello se aplicaron encuestas en municipios en ocho regiones del país (Antioquia, Caribe, Bogotá D. C., Centro, Oriente, Orinoquia, Antioquia, Pacífico y Valle del Cauca), en zonas urbanas y rurales, a mayores de 18 años. Cuenta, además, con una representatividad de 32,1 millones de personas de zonas urbanas y rurales y 95 por ciento de confiabilidad.

En diálogo con EL TIEMPO, Andrea Escobar, directora ejecutiva Fundación Empresarios por la Educación, señaló que se espera que este estudio pueda ser utilizado por quienes trabajan en la elaboración de políticas públicas: “Este año hay unos hallazgos muy poderosos que incluyen por primera vez la voz de la ruralidad. Pero también hay novedades en los módulos. Por ejemplo, le preguntamos a los colombianos qué es lo que esperan que sea prioridad para los candidatos en las elecciones de octubre en lo que respecta a la educación”.

Y agregó: “En general, este informe muestra cómo ven la calidad educativa, la importancia de la educación, el conocimiento de las instituciones del sector, los maestros, primera infancia, posmedia y oportunidades laborales, inclusión y deserción escolar”.

En materia de percepción de la educación en el país, llama la atención que mejoró la percepción de importancia y utilidad de la educación en 0,6 y 14,2 puntos porcentuales, respectivamente. Así las cosas, el 95 por ciento de los hogares colombianos ven la educación como importante, mientras que el 78 por ciento cree que es muy útil.

“Esto es algo no menor, porque la educación ha estado en muchas discusiones en el último año y estamos pasando por un momento de reforma y proyecto de ley estatutaria. Lo que llama la atención acá es que en la ruralidad la importancia que se le ve a la educación es del 96,4 por ciento, frente a la zona urbana que es de un 94 por ciento. Eso nos empieza a decir que las regiones, los territorios rurales, demandan una mayor presencia en cobertura, acceso, permanencia y calidad de la educación”, señala Escobar.

Así mismo, de los datos mencionados en el estudio, uno de los que más llaman la atención es el de las competencias académicas que se consideran más importantes para la vida, siendo matemáticas la principal (72 por ciento) y en segundo lugar inglés (59 por ciento), seguido por lectura crítica (37 por ciento).

En lo que respecta a la calidad, 6 de cada 10 personas consideran que los docentes son el principal factor de éxito académico, por encima de las instalaciones educativas, el ambiente escolar, entre otros.

Y en esta vía, parece haber un llamado generalizado del 96 por ciento de los encuestados a la necesidad de la evaluación docente, midiendo a los profesores no solo por su conocimiento del área o por sus estrategias pedagógicas, sino por los logros alcanzados por sus estudiantes.

Deserción escolar

Uno de los temas más preocupantes en el sistema educativo colombiano es el de la deserción. Según cifras del Ministerio de Educación, alrededor del 50 por ciento de los menores que inician su proceso escolar no se gradúa del colegio.

Así las cosas, al ser preguntados por las razones por las que su hijo o una persona escolarizada dejaría de estudiar, en el 49 por ciento de los hogares se considera que el conflicto y la violencia son las principales causas, seguido de la forma de enseñar de los docentes (34 por ciento) y la falta de acompañamiento de los colegios (22 por ciento).

Llama la atención que esto coincide con algunos factores que impulsan el desempeño académico según los encuestados.

También es relevante que solo el 22 por ciento de los colombianos conoce qué hace el Ministerio de Educación Nacional (MEN), siendo este dato inferior a otras entidades del sector como el Sena (62 por ciento), el Icfes (33 por ciento), las secretarías de educación (24 por ciento) y el Icetex (24 por ciento).

“En general –explica Escobar–, la gente no sabe qué hace el Ministerio de Educación o cuál es el rol de una secretaría de Educación. Creo que para lograr mejoras en políticas públicas, que respondan a las necesidades de las personas, hay que arrancar con que la sociedad pueda identificar quién es el dueño de la llave de la transformación que necesita. En manos de quién están esos cambios. Como ciudadanos le exigimos al sistema, pero no sabemos cómo funciona”.

Educación y elecciones

La educación es uno de los principales temas priorizados por los hogares colombianos para las próximas elecciones regionales. Al menos así lo identifica el 61,8 por ciento de los encuestados, siendo esta la segunda prioridad después de salud (69,5 por ciento).

En cuanto a los puntos que las personas consideran clave dentro de los planes de gobierno de los candidatos, el 50,1 por ciento cree que lo debe ser la infraestructura escolar, seguido de la alimentación escolar (35,5 por ciento).

“Esto es muy interesante, porque siempre se habla en los discursos de educación de calidad, que para quienes trabajamos en el sector debe ser seguro uno de los puntos fuertes. Pero las personas están demandando primero, que haya acceso, colegios en sus regiones, y segundo, que haya alimentación escolar, clave para la permanencia. Después de eso sí identifican que los candidatos deben hablar de temas como la formación docente”, sostiene Escobar.

REDACCIÓN EDUCACIÓN



Tomado de el Tiempo.com

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Contrario a las privadas, universidades públicas apoyan proyecto educativo del Gobierno – Educación – Vida

¿Quiere estudiar en España? Universidades de ese país harán feria educativa en Colombia – Educación – Vida

ExpoExterior: Feria para estudiar en el exterior se lleva a cabo este 23 de septiembre – Educación – Vida