Rectora de Los Andes habla sobre petición de U. públicas a la reforma a la educación – Educación – Vida


Este lunes los rectores de algunas universidades privadas difundieron un comunicado a la opinión pública acerca de la petición que hacen al Gobierno Nacional para modificar y fortalecer algunos elementos del proyecto de la Ley Estatutaria del Derecho a la Educación, que será presentado este 12  de septiembre en el Congreso.

En la carta se manifiesta que es necesario hacer ajustes a esta propuesta, pues “las versiones de proyecto de ley estatutaria que ha presentado el Gobierno Nacional (…) no incorporan con suficiencia elementos determinantes para la consolidación de un sistema de educación pluralista, moderno, incluyente y sostenible. Tampoco establecen los mecanismos para garantizar el derecho a la educación en un entorno cambiante”.

Así las cosas, la principal inquietud por parte de estas cuatro universidades privadas tiene que ver con la protección del sistema mixto de educación superior, compuesto tanto por instituciones públicas como privadas.

Al respecto la rectora de la Universidad de Los Andes, Raquel Bernal, explicó en entrevista con Blu Radio, que el llamado que hacen es a: primero, proteger el sistema mixto (público y privado); segundo, concebir el concepto de ‘educación posmedia’, en la que también sea incluida la educación técnica, tecnológica, modelos de ciclo corto para adquirir habilidades específicas y formación para el trabajo. 

Tercero, definir el sistema de financiación integral que beneficie a todo el sistema y por último, en cuarto lugar, el mecanismo para garantizar la calidad de la educación más allá de la infraestructura física. 

La calidad no es un edificio, la calidad no es el campus, el campus es necesario, pero no es suficiente

“Es indispensable que las universidades tengan capacidad, así sea pequeña, de investigación, de generación de conocimiento para que eso enriquezca los proyectos de vida de los jóvenes. Y eso es lo que nosotros hacemos el llamado a cuidar, esa calidad que va más allá del edificio”, señaló Bernal al medio citado. 

Los directivos de estas entidades privadas esperan que el Gobierno Nacional analice sus inquietudes para poder “garantizar a los jóvenes el acceso a mejores oportunidades”. 

“Precisamente esa es la razón por la cuál le hacemos el llamado al ministerio, para que la regulación se adapte a esa nueva realidad, no podemos estar hablando todavía de una normativa de hace 20 o 30 años, necesitamos actualizar los conceptos”, destacó. 

¿En qué consiste el proyecto de ley estatutaria de Educación?

Esta iniciativa que se discutirá hoy en el Congreso, se busca garantizar el acceso universal a la educación desde los primeros años de edad hasta la educación superior, con todas las implicaciones en términos de accesibilidad, asequibilidad, calidad, permanencia, pertinencia, equidad, y demás.

Obligando así al Estado a cumplir con todas las condiciones para garantizar dicho derecho desde los 3 hasta los 18 años de manera obligatoria, así como garantizar el acceso y permanencia de todos los jóvenes a la educación superior.

El propósito es que puedan acceder todos los que terminan su colegio, ya sea a programas técnicos, tecnólogos o profesionales.

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Lea también en EL TIEMPO: 



Tomado de el Tiempo.com

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Contrario a las privadas, universidades públicas apoyan proyecto educativo del Gobierno – Educación – Vida

¿Quiere estudiar en España? Universidades de ese país harán feria educativa en Colombia – Educación – Vida

ExpoExterior: Feria para estudiar en el exterior se lleva a cabo este 23 de septiembre – Educación – Vida