PAE: Contraloría alerta que más de 530.000 niños se quedarían sin alimentación
La Contraloría alertó que más de 530.000 niños y niñas se quedarían sin acceso al Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el principio del año escolar, debido a que el servicio se prestaría 30 días después del inicio de las clases.
El ente de control afirma que nueve Entidades Territoriales Certificadas (ETC) de 97 presentan riesgo de incumplimiento a raíz de una “ineficiente planeación para la realización de los procesos de contratación”.
Las ETC que evidencian demoras son
Córdoba, Valledupar, Sucre, Yopal, Santa Marta, Quibdó, Buenaventura, Neiva y Ciénaga
.
Luis Fernando Correa Serna, director general de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender, explica que ”
son frecuentes los problemas en trámites de contratación, las modalidades son muchas y las entidades son autónomas
. Nosotros podemos acompañarlas en el proceso y esperamos que este año los trámites mejoren”.
El funcionario detalla los principales problemas en los procesos de contratación. “En algunos sitios, por ejemplo, hay dificultad para presentar los oferentes. Hace poco nos reunimos con el gobernador del
Vaupés y nos planteó problemáticas relacionadas con entidades que puedan prestar el servicio pleno en el territorio
. En Guainía, entre tanto, hemos identificado dificultades con las expediciones de la pólizas de responsabilidad y garantía; y en algunos sitios se ha caído hasta el proceso de adjudicación”, detalla Correa.
“A corte del 23 de enero de 2023, Yopal y Neiva declararon desierto el proceso de contratación, Sucre planea iniciar el 15 de marzo, Córdoba está sin prórroga, Santa Marta no ha iniciado proceso de contratación, Valledupar recién empezó proceso de adjudicación, Buenaventura informó estar en rueda de negocio bursátil y Quibdó adjudicó ese mismo 23 de enero”, explica la Contraloría en un comunicado.
De hecho, el ente de control afirma que tiene especial atención sobre Ciénaga, debido
al riesgo de suspensión del PAE en dos semanas por escasa planeación contractual
.
“La Contraloría General de la República hace un llamado de atención a estas nueve
entidades territoriales, ya que desde el 7 de diciembre de 2002 (a través de la Resolución No. 359) les fueron asignados más de
124.000 millones de pesos para ejecución del PAE vigencia 2023 en sus territorios
“, agrega el ente de control.
“El acatamiento a los principios de planeación en los procesos de contratación deben prevalecer en el territorio nacional para garantizar que el servicio de alimentación escolar se brinde desde el primer día y sin interrupción durante el calendario escolar, como se determina en la Ley 2167 de 2021”, indicó Alexandra Rodríguez Vela, Contralora Delegada para la Participación Ciudadana.
Entre tanto, la Controlaría afirma que
60 ETC ya iniciaron calendario escolar el pasado 16 de enero, y sólo 45 de estas dieron inicio a la prestación del servicio PAE
, “por lo que desde las competencias preventivas que tiene la Contraloría, se hace igualmente un llamado de atención a las 15 Entidades Territoriales Certificadas que no cumplieron con este criterio”.
“Dentro de los lineamientos que tenemos para el PAE hemos propuesto que arrancar el calendario implica planear y la planeación debe iniciar el año anterior, y sugerimos que sea en agosto, identificando potenciales beneficiarios, las redes que se van a atender y las fuentes de los recursos, que no solamente provienen de la Nación”, recomienda el director de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender
A la fecha, según Correa,
cerca de 3’700.000 niños y niñas ya están recibiendo el PAE
.
REDACCIÓN EDUCACIÓN
Tomado de el Tiempo.com
Deja tu comentario