Nobel de Economía entre expertos que vendrán a la cumbre por la primera infancia
El economista y profesor estadounidense James Heckman
, quien obtuvo en el año 2000 el Nobel de Economía y se ha destacado por insistir en la
importancia de invertir en la primera infancia por ser la inversión más rentable
, será uno de los invitados especiales a la
Cumbre de Aliados Juntos por la Primera Infancia
, que se realizará en Bogotá del 26 al 27 de octubre.
Este encuentro reunirá a otros expertos internacionales y nacionales, representantes del sector público y privado, la academia y ONGs con el fin de construir juntos
recomendaciones concretas y estratégicas sobre los entornos de educación, salud, hogar, espacio público
, atención en emergencias y esquemas de financiamiento para la atención a la primera infancia.
“Aún persisten retos para alcanzar el
máximo potencial de desarrollo de todos los niños y niñas menores de 6 años
, por lo que hemos convocado a expertos nacionales e internacionales, líderes del sector privado y tomadores de decisión del gobierno para conversar sobre seis aspectos fundamentales. El propósito es
construir puentes y lograr acuerdos de país para alcanzar la universalidad de la atención integral
con calidad”, explica Angy Mateus, gerente del proyecto Río, Juego y Aprendo.
En Colombia 4.699.621 niñas y niños tienen menos de 6 años
(proyecciones de población 2022, Dane). De los 2,7 millones de niños y niñas con atención solo 53 por ciento ha recibido seis o más de las atenciones priorizadas en la atención integral (nutrición, salud, educación inicial, registro civil, entre otras).
El porcentaje es menor, 37 por ciento, entre aquellos que viven en zonas rurales, según el Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral, MEN, 2021. Además,
30 por ciento de los hogares en el país no consume las tres comidas diarias,
solo 40 por ciento recibe consultas de valoración integral de salud y tan solo 1 por ciento de las mujeres tienen visita postparto.
Con el profesor Heckman estarán los conferencistas internacionales Sharon Lynn Kagan y Eduardo García Rolland. Kagan es profesora de las universidades de Columbia y Yale en Primera Infancia y Política Familiar, ha
asesorado a más de 90 gobiernos en políticas para la primera infancia
y orientó entre 2014 y 2017 al Ministerio de Educación de Colombia y la Universidad de los Andes en el diseño de la Medición de la Calidad de la Educación Inicial (IMCEIC).
García es abogado y magíster en ayuda internacional humanitaria, con más de 25 años de experiencia en protección infantil, atención en emergencias, educación y desarrollo integral de la primera infancia. Ha trabajado en emergencias, conflictos armados y desastres naturales en África, Suramérica y el Caribe, Asia, Europa y Medio Oriente. Actualmente es especialista de Desarrollo Infantil Temprano en Emergencias en Unicef.
También estarán la magister en Salud Colectiva Sandra Restrepo Mesa de la Universidad de Antioquia y la doctora en Economía María Rubio Codina, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Con ellos haremos un llamado a unir esfuerzos con un mismo objetivo: la calidad de la atención integral a los niños y las niñas del país”, agregó Mateus.
De esa manera, al final de
la jornada se compartirá una declaración por el desarrollo de la primera infancia
, que será entregada al gobierno para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026.
La Cumbre de Aliados Juntos por la Primera Infancia es organizada por
Río Juego y Aprendo,
consorcio integrado por aeioTU, la
Fundación Pies Descalzos
y la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes. Cuenta con el apoyo de Fundación LEGO, Fundación FEMSA y Fondo Acción. Invitan Fundación Éxito, Save The Children, Centro de Investigación Imagina de los Andes, Casa de la Infancia, Fondo Acción, Sesame Workshop y Unicef. Son aliados: United Way, Fundación Sientoxciento y NiñezYA.
• 1.748.538 de niñas y niños en primera infancia cuentan con educación inicial en el marco de la atención integral a 2021 (Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral, MEN, 2021).
• Colombia solo invierte el 0,3% del PIB en educación inicial, mientras que resto de los países de la OCDE invierte 1% del PIB (OCDE, 2015).
• 10,8 % de los niños y niñas menores de 5 años padecen desnutrición crónica o retraso en talla (Encueta Nacional de Situación Nutricional-ENSIN, 2015)
• 6,75 es la tasa de mortalidad por desnutrición por 100.000 menores de 5 años (Estadísticas Vitales – DANE, 2020).
Tomado de el Tiempo.com
Deja tu comentario