Ministros de América Latina firman un ‘Compromiso por la Educación’ – Educación – Vida


Ministros de educación de varios países de América Latina, así como representantes y dirigentes de organizaciones internacionales, firmaron hoy un ‘Compromiso por la educación’, el cual es impulsado por el Banco Mundial, Unicef, Unesco, Usaid, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido y la Fundación Bill y Melinda Gates, y en Latinoamérica, por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Educación de Bogotá.

En total fueron 12 ministros de educación y 21 representantes del sector en diferentes países (incluyendo a Chile, México, Argentina, Colombia, El Salvador), reunidos en el hotel Hilton, de Corferias, en Bogotá.

Se trata de un documento en el que los suscritos hacen un compromiso internacional de articular, de manera urgente, medidas y políticas públicas para atender las brechas de aprendizaje evidenciadas tras la pandemia.

Están aquí los y las representantes de los gobiernos de América Latina y el Caribe. Vamos a a unirnos a este compromiso de acción a aunar esfuerzos para cumplir con estos propósitos“, mencionó la ministra de Educación de Colombia, Aurora Vergara, durante el acto protocolario del evento. 

12 ministros de educación y 21 representantes del sector en diferentes países (incluyendo a Chile, México, Argentina, Colombia, El Salvador), reunidos en el hotel Hilton, de Corferias, en Bogotá.

Foto:

Ministerio de Educación

Educación, un escenario desafiante

El evento contó con conversatorios y conferencias, en las que participó la ministra Vergara, quien aprovechó la oportunidad para hacer un llamado por tomar medidas urgentes en pro de la recuperación de los aprendizajes básicos.

“El derecho de una educación de calidad y pertinencia, que reconozca la dignidad de cada persona, implica que, como hacedores de política pública, debamos hacer todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance para garantizar el acceso a conocimientos fundamentales para poder leer el mundo. Acceder a la ciencia, la tecnología, las artes, la lectura y la filosofía, no debería ser un privilegio”, señaló Vergara.

La ministra de Educación de Colombia, Aurora Vergara, en compañía de una estudiante, durante el evento.

Foto:

Ministerio de Educación

“El derecho a una educación de calidad y pertinencia, implica que, como hacedores de política pública, debamos hacer esfuerzos para garantizar el acceso a conocimientos fundamentales.

La funcionaria señaló que la evidencia muestra que el nivel académico y las competencias básicas educativas se encuentran actualmente afectadas de manera muy seria: “Los efectos de la pandemia sobre la educación de las regiones han sido devastadores. Un informe revelado por el Banco Mundial indica que países como Brasil, Colombia y México muestran importantes caídas en el aprendizaje estudiantil, y particularmente en básica primaria. Y esto es particular en lectura. Los niños y niñas que no saben ni pueden leer y comprender un texto simple, tendrán dificultades con las demás asignaturas. Pero es que ya antes de la pandemia, más de la mitad de los niños y niñas de 10 años en América Latina, no podía leer ni comprender un texto simple. Las estimaciones actuales ubican esta cifra en más del 50 por ciento”.

Hay que lograr que los niños que salieron del colegio, incluso quienes estaban fuera del sistema antes de la pandemia, regresen a la escuela y se mantengan en ella.

Y agregó: “Necesitamos adoptar medidas urgentes y concretas para garantizar una educación de calidad”.

Por su parte, Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, destacó que, otros temas han colmado la agenda social y política, e incluso la inconformidad de los pueblos, cosa que no ocurre con la pérdida de aprendizajes y lo que organizaciones como la que representa han catalogado como una “crisis generacional”.

“América Latina ha tenido en los últimos años estallidos sociales por temas de combustibles, reformas tributarias, aumentos de precios, etc. Y esto contrasta con la silenciosa crisis que ha sufrido la educación”, señaló.

Y agregó: “Este llamado empieza por intervenciones bien diseñadas y técnicamente sólidas. En primera instancia hay que lograr que los niños y las niñas que salieron del colegio, incluso quienes estaban fuera del sistema antes de la pandemia, regresen a la escuela y se mantengan en ella. También es esencial la recuperación de los aprendizajes básicos y utilizar metodologías de aprendizaje efectivas y científicamente probadas”.

REDACCIÓN EDUCACIÓN



Tomado de el Tiempo.com

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Los duques de Sussex donan 11.600 euros para apoyar un libro que celebra la diversidad – Educación – Vida

La OEI y España lanzan premio de innovación educativa: ¿cómo participar? – Educación – Vida

Deserción: la tercera parte de los estudiantes de educación superior no se gradúa – Educación – Vida