Las razones por las que el Banco Mundial recomienda las carreras técnicas
Mayor salida laboral y poco tiempo de estudios, entre los principales motivos.
Tomado de: El Tiempo
Ante la difícil situación financiera causada por la pandemia, el Banco Mundial, en un reciente informe, recomendó a Colombia, así como a otros países de la región, impulsar programas académicos técnicos y tecnológicos.
Según la organización, estas carreras pueden ser beneficiosas para la reactivación económica, garantizar el acceso a empleo de personas de bajos recursos, mitigar los efectos a largo plazo de la crisis económica y revertir problemas de vieja data, como la falta de acceso a la educación superior.
Así lo deja ver en el informe titulado ‘La vía rápida hacia nuevas competencias: programas cortos de educación superior de América Latina y el Caribe’, en el cual se manifiesta la urgencia de la inserción laboral de la población que quedó en pobreza o sin empleo por la emergencia económica, un proceso en el que sería fundamental la educación técnica.
Entre los atributos que destaca el informe se cuenta el hecho de que sean programas académicos cortos, que generalmente duran de dos a tres años, y que están diseñados para el mercado de trabajo, por lo que ofrecen salidas laborales relativamente rápidas y bien remuneradas.
“Los países de la región deben promover el potencial transformador de las carreras técnicas”, señaló Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
El reporte destacó otras ventajas de esta formación superior. Los graduados de programas técnicos ganan, en promedio regional, hasta un 60 por ciento más que los graduados de bachillerato sin ninguna educación superior. Y devengan, en el promedio regional, un 25 por ciento más que quienes abandonan una carrera universitaria. Además, registran menores tasas de desempleo y de empleo informal.
Poco apetecidas
No obstante estos beneficios, la proporción de estudiantes en educación superior matriculados en carreras técnicas es del 9 por ciento en promedio en América Latina y el Caribe, mucho más baja que en otras regiones del mundo (34 por ciento en Asia Oriental y Pacífico, 30 por ciento en América del Norte, 21 por ciento en África subsahariana y 18 por ciento en Europa y Asia Central).
Sin embargo, se destaca a Colombia, que gracias a instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), es el país en donde la proporción de estudiantes en carreras técnicas es la más alta de la región, siendo el 31 por ciento de la matrícula de educación superior. Le siguen Perú (25 por ciento) y Chile (24 por ciento).
María Marta Ferreyra, economista sénior del Banco Mundial y una de las autoras del informe, llamó a implementar políticas para favorecer el crecimiento y la mejora de los programas técnicos: “La investigación muestra que los programas con más éxito laboral para sus graduados son los que más interactúan con el sector privado; por ejemplo, para averiguar qué necesitan las empresas”, afirmó.
También instó a atender las vacantes laborales, las cuales, según datos anteriores a la pandemia, se concentraban en las áreas de computación, tecnología, ingeniería, administración y finanzas. Ferreyra señaló que la región produce una proporción baja de graduados en estas áreas, no solo con respecto a Estados Unidos, sino también a países de Asia del Este y el Pacífico, o Europa y Asia Central.
“Estudios previos sugieren que la falta de innovación que aqueja a nuestras empresas está asociada con la escasez de estos graduados. Claramente, esto afecta el desempeño de la región en los mercados internacionales”, alertó.
Reasignar recursos y apelar al sector privado
Uno de los mayores obstáculos encontrados por el informe es que “en este momento, los países subsidian más a los estudiantes universitarios que a los de carreras técnicas, aunque estos últimos tienen tasas de graduación más altas”, dijo Ferreyra.
Cabe destacar que en el caso colombiano, recientemente se han aplicado políticas como la matrícula cero, que no solo beneficia a estudiantes de universidades públicas de bajos recursos, sino también a instituciones técnicas de carácter oficial.
Sin embargo, se debe destacar que otros programas, como Generación E, o los créditos subsidiados del Icetex terminan beneficiando principalmente a las universidades.
Por eso, un reto es encontrar los recursos para poner en marcha carreras técnicas útiles, así como garantizar su acceso. Según Ferreyra, en una época de restricciones fiscales sumamente serias, lo más probable es que los países no tengan los recursos públicos adicionales para financiar este tipo de formación. Deberán, entonces, usar mejor los recursos que ya existen.
REDACCIÓN EDUCACIÓN
Co información de AFP
Noticias similares
Extra Money
Get 450+ Extra Daily Visitors and 3X Your Profits
“How can I get more traffic to my site?”
People ask me this question all the time.
Truth be told, ranking on Google is getting *harder*,
because everyone and their grandma is targeting
the same keywords.
My friend George and his team just released a new
SEO WordPress plugin that fixes this problem.
It ranks your site higher in Google, without you
creating more content or building backlinks.
Check it out here ==> https://bit.ly/39swbCx