Grado 12: cuáles son los alcances del proyecto del Gobierno – Educación – Vida


De los dos proyectos de ley cuyo borrador dio a conocer el Ministerio de Educación el 20 de julio, destaca que uno de los puntos propuestos tiene que ver con la inclusión del grado 12 en los colegios del país.

Concretamente, se trata del artículo 16 del proyecto de ley estatutaria que establece a la educación, en todos sus niveles, como un derecho fundamental. En dicho aparte se lee que “el Estado consolidará un sistema de articulación entre la educación media y superior que propenda por el acceso progresivo de los estudiantes a esta última, lo que podrá incluir el grado duodécimo (12°)”.

Esta redacción llevó a pensar que el propósito del Gobierno con esta ley es la creación y obligatoriedad de un curso adicional en la educación media, lo cual alargaría los años de estudios de los jóvenes de bachillerato.

Sin embargo, el viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Óscar Sánchez, explicó la medida y señaló que esta no es la intención de la cartera con el mencionado artículo: “No estamos diciendo que en Colombia el bachillerato vaya a dejar de terminar en el grado 11. No se va a extender un grado más el bachillerato”.

De acuerdo con el funcionario, lo que se busca realmente abrir la posibilidad de que los estudiantes continúen en el colegio un año más después de grado 11, con el fin de fortalecer el acceso a la educación superior en el país.

“Lo que queremos es que una de las estrategias para fortalecer la articulación entre la educación media con la universitaria sea que los colegios o escuelas implementen un grado para que los estudiantes empiecen a tomar materias universitarias, de acuerdo con los convenios que hagan con las instituciones de educación superior”, explicó Sánchez.

Y aclaró: “Un nuevo grado no será obligatorio, solo brindaremos las herramientas para fortalecer esta posibilidad”.

Así las cosas, lo que se pretende es un modelo similar al que funciona, por ejemplo, en las escuelas normales, donde los jóvenes cursan grado 12 y 13, pero reciben formación más allá del bachillerato, pudiendo ejercer como docentes.

Cabe recordar que este tipo de formación, que incluye estudios superiores dentro de los colegios, ya funciona en algunos casos en el país. No solo en las mencionadas escuelas normales, sino en algunos colegios con educación internacional o en instituciones que tienen alianzas con el Sena, donde los jóvenes se gradúan en grado 11 con doble titulación.

Un nuevo grado no será obligatorio, solo brindaremos las herramientas para fortalecer esta posibilidad

La idea del Ministerio es crear un ecosistema para que los colegios y las instituciones de educación superior puedan generar alianzas de este tipo, beneficiando a los estudiantes porque les permite avanzar en sus carreras, pero también a los establecimientos educativos, dado que se facilitaría el paso exitoso de la escuela a la universidad. Actualmente solo el 39 % de quienes se gradúan de 11 ingresa inmediatamente a cursar estudios superiores.

De acuerdo con la ministra de Educación, Aurora Vergara, ya se avanzan en pilotos sobre este tema. Uno de ellos es el acuerdo entre la Universidad de Cundinamarca e instituciones educativas de Soacha: “Esta universidad y las instituciones pueden generar mecanismos de articulación que permitan, por ejemplo, que las personas que estén en los últimos años estén cursando créditos de educación superior. De tal manera que, cuando la persona se gradúe, pueda conectarse con la U. de Cundinamarca en el semestre número cuatro”.

Ante esto, el analista educativo Ricardo Rodríguez señaló: “Se trata de una medida que va muy por la vía de lo que hacen muchos países del mundo, como en Francia. Es positivo siempre y cuando no se trate de crear un nuevo grado porque sí, sino abrir la posibilidad de que los jóvenes tengan herramientas para continuar con su vida formativa. La falta de orientación, de oportunidades o incluso que las carreras profesionales sean tan largas, desanima a los bachilleres y de ahí el bajo tránsito a la educación superior. Si pueden ahorrar tiempo y avanzar ese proceso desde el colegio, seguramente su inclusión en el sistema será positiva”.

Pero agregó: “Esto funciona solamente si hay también un acompañamiento de orientación vocacional, y si se usa este tiempo también para que los estudiantes realmente estén bien preparados, por lo que se debe fortalecer la calidad en básica y media”.

Más cursos obligatorios

La legislación actual establece la obligatoriedad de la educación escolar de los 5 a los 15 años, es decir, desde los cursos de transición hasta noveno. Aunque en las grandes ciudades la oferta es más amplia y los colegios suelen incluir prejardín, jardín, décimo y once dentro de su oferta académica, esto no ocurre en gran parte del territorio nacional.

Es positivo siempre y cuando no se trate de crear un nuevo grado porque sí, sino abrir la posibilidad de que los jóvenes tengan herramientas para continuar con su vida formativa

Así las cosas, el proyecto de ley estatutaria establece el derecho fundamental de la educación desde los 3 hasta los 17 años. Esto implicará que el Estado deberá garantizar la prestación de todos los cursos, incluyendo primera infancia (prejardín, jardín y transcisión) y educación media (décimoy once).

Sin embargo, esto representará grandes retos, señaló la ministra Vergara: “Hablamos de enormes esfuerzos en materia de infraestructura en regiones donde esta es inexistente, así como en formación docente. Mineducación tiene la meta de ampliar la cobertura en educación inicial en 800.000 niños, 2,7 en la meta conjunta con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”.

MATEO CHACÓN ORDUZ
REDACCIÓN EDUCACIÓN

Encuentre también en Educación



Tomado de el Tiempo.com

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Contrario a las privadas, universidades públicas apoyan proyecto educativo del Gobierno – Educación – Vida

¿Quiere estudiar en España? Universidades de ese país harán feria educativa en Colombia – Educación – Vida

ExpoExterior: Feria para estudiar en el exterior se lleva a cabo este 23 de septiembre – Educación – Vida