Estudiar inglés en el exterior se ha convertido en el objetivo de muchos colombianos, quienes desean adquirir no solo conocimientos sino la experiencia cultural que deriva de pasar un tiempo fuera del país.
Y como ha sido por décadas, el principal destino de los viajeros de estudios de idiomas es Estados Unidos, un país al que los nacionales suelen aspirar en busca del llamado sueño americano. Sin embargo, también es cierto que, al ser un país con tantos inmigrantes ilegales, suele poner muchas restricciones y requisitos para estudiar allí.
Así las cosas, de acuerdo con Adrián de la Mata, asesor de la agencia de estudios en el exterior Global Connection, uno de los primeros pasos a tener en cuenta es la ciudad de destino.
Destinos como Nashville o Philadelphia son los más recomendados por estas agencias de estudios en el extranjero, a diferencia de otras ciudades tal vez más conocidas como Nueva York y Miami, las cuales suelen ser consideradas como las primeras opciones.
Esto debido a que estas ciudades, por el costo de vida y por la influencia latina pueden ser más amigables para los estudiantes. También, como lugar ideal para los más jóvenes, Boston se ha convertido en una de las mejores opciones.
Documentos requeridos para estudiar en EE. UU.
Ya sea que sus estudios sean cortos o largos, que se trate de aprender una segunda lengua o estudiar en una universidad, las autoridades han dispuesto una serie de requisitos y medidas que deben ser tenidas en cuenta antes de viajar.
Todos los colombianos que estén interesados en hacer un curso, así sea de corta duración, deben contar con un visado especial para tal fin. Lo recomendable, según la agencia de estudios Global Connection, es acogerse a un permiso conocido como F1, concedido a personas que desean estudiar o tomar lecciones de inglés a tiempo completo.
A través de un formulario especial, la Embajada recibe las solicitudes y selecciona las que son susceptibles de una entrevista de 30 minutos, en el que un oficial de migración revisa que todos los requisitos (matrícula, medios económicos para viajar y disponibilidad) sean los correctos.
“Hay que presentar suficientes soportes económicos que demuestren que se tienen los fondos para cubrir los gastos de alojamiento, comida y transporte, cédula del aplicante, pasaporte y motivos de regreso al país”, precisó de la Mata.
Esto se hace con el fin de verificar que la persona regrese a Colombia después de terminar sus estudios y que no se quede de manera ilegal en ese país.
Así mismo, al ser una visa de estudios y no una de turista, por lo general los tiempos de espera y de asignación de citas en la Embajada de Estados Unidos suelen ser mucho más corto. Sin embargo, vale la pena prepararse con bastante antelación ante cualquier imprevisto que pueda surgir.
También es importante tener claro estos costos se hace más fácil gracias a plataformas en línea como www.numbeo.com, donde se puede calcular el costo de vida de la ciudad en la que se quiere hacer los estudios.
La oferta académica
Las escuelas de idiomas en EE. UU. suelen tener diferentes programas para diferentes tipos de personas y necesidades. Algunas se centran en cursos de inglés para adultos, incluidos profesionales y ejecutivos. Otras se enfocan en programas para adolescentes o estudiantes que actualmente están en la universidad.
Además del tipo de programa de inglés, debe prestar atención a la ubicación, el clima y el prestigio del instituto de idiomas. También debe elegir el curso de inglés que mejor se adapte a su presupuesto y nivel.
Hay programas de inglés general y cursos específicos como inglés académico, inglés de negocios, inglés de comunicación, inglés de conversación, inglés cultural, inglés para viajes, intensivo, a tiempo parcial, cursos online y clases de inglés que le preparan para exámenes como el TOEFL, IELTS o TOEIC, por nombrar algunos.
Es importante tener en cuenta que para que el proceso de visa de estudiante sea exitoso, debe elegir un centro de estudios autorizado. Estos pueden ser universidades, escuelas comunitarias e, incluso, bibliotecas federales. Si busca aprender con clases particulares, es probable que su proceso de visado no llegue a buen puerto.
REDACCIÓN EDUCACIÓN