Emprendimiento: nunca es tarde para facturar – Educación – Vida


en las industrias de la moda, el fitness, la belleza y, en consecuencia, las redes sociales –a manera de influenciadores sénior–, nació un nicho del mercado enfocado en satisfacer las necesidades de los hijos del baby boom.

Conocido como economía plateada, su origen viene del inglés silver economy y alude al color de las canas, a su reivindicación.
Hoy muchos se desempeñan muy bien como influenciadores o emprendedores que han inspirado a otros en la creación de sus negocios, demostrando que nunca es tarde para facturar, aun sin el colágeno de la mismísima Shakira.

Monetariamente activos

Reconocida en Latinoamérica a partir de 2020 por el Banco Interamericano de Desarrollo como “esa parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de los adultos mayores”, la economía plateada deja de entender el envejecimiento como una carga para la sociedad y motiva a ver a los 60 años (y contando) como etapa de oportunidades de desarrollo económico al contar con el tiempo, la lucidez –según BID, las mejoras de las condiciones de salud permiten una longevidad más productiva– y una pensión que les garantiza, darles forma a sus sueños de negocio y a la vez, contribuir a las economías familiar, local y nacional.

Y su auge, debido a su jugosa rentabilidad, no se ha hecho esperar. Así lo confirma en su libro The Longevity Economy (La economía de la longevidad) el investigador en temas de cambio demográfico y longevidad y director del Instituto de Tecnología AgeLab, Joseph Coughlin, quien describe a los mayores de 60 años como “un vasto y diverso grupo de consumidores que representan todos los niveles posibles de salud y riqueza, con un valor de ocho billones de dólares, solo en Estados Unidos, y comprende la tercera economía del mundo, después de Estados Unidos y China”.

Al rápido crecimiento de la población mayor se suman la confianza en sus destrezas a la hora de hacer negocios y el manejo de un discurso basado en la inclusión por edad.

Si bien en este lado del planeta el fenómeno se ha desarrollado de manera menos fructífera para los bolsillos, el rápido envejecimiento poblacional ha sido una carta a favor de la tendencia del emprendimiento de los mayores, quienes representan el 13 por ciento de la población latinoamericana y, en 2030, ascenderán a 118 millones, constituyendo el 16,7 por ciento de la población total, según Naciones Unidas; sus estimaciones proyectan la atomización de la transición de la longevidad a todos los países de la región hacia 2050, cuando el número de latinos mayores de 60 años esté alrededor de los 190 millones (25 % de la población regional).

Por su parte, en Colombia, el censo poblacional de 1985 indicó que las personas de 70 años eran cerca de 2,1 millones; el censo de 2018 dio cuenta de 6,2 millones, evidenciando un crecimiento de 190 por ciento, mientras que el resto de la población se incrementó en 47 por ciento.

Le puede interesar: ¿Cómo denunciar el abandono de un adulto mayor?

Al rápido crecimiento de la población mayor se suman la confianza en sus destrezas a la hora de hacer negocios y el manejo de un discurso basado en la inclusión por edad, como los mayores aliados del fortalecimiento de este mercado y sus iniciativas de emprendimiento.

De ahí que desde el mismo BID aseguren que la sociedad ha sido llamada a su preparación de cara al envejecimiento, para “aprovechar las oportunidades económicas mediante el desarrollo de servicios y productos que engloban actividades proactivas realizadas por adultos”.

Nuevas minas de plata

Ante las posibilidades de convertirse no en una mina de oro, sino de plata, en Colombia se ha vinculado esta ‘revolución de las canas’ a la economía naranja y algunas organizaciones y empresas privadas han generado iniciativas de apoyo (mediante asesorías administrativas, financieras y técnicas), como el Fondo Plan Mayor, una alianza suscrita entre la Fundación Arturo y Enrica Sesana y las fundaciones Nelly Ramírez Moreno y Saldarriaga Concha, del cual hacen parte pequeñas empresas de alimentos artesanales, productos de aseo y cuidado corporal, molinos de viento y granjas de procesos agroecológicos de hombres y mujeres de entre 61 y 71 años de varias regiones del país.

92 años después: cartas de amor Intermedio Editores

Las familias han sido pilar fundamental para el desarrollo de emprendimientos plateados. Es el caso de don Pedro Ernesto García, quien, ad portas de los 93 años, consagrará su nombre en tinta (la misma que lo vio nacer hace 60 años como empresario de la tipografía en Colombia) el próximo viernes 28 de abril, en la Feria del Libro de Bogotá, como primer autor de 92 años.

“En julio de 2020, cuando la pandemia acabó con su negocio y su habitual trabajo, su amada Lucía Carolina, con la que ha trasegado más de tres cuartos de su existencia, le confió un último tesoro, un último secreto y un último aliento que sembró de nuevo una esperanza. Puso en su mesa una bolsa amarilla, ajada por los años. En su interior, ciento cuarenta y cinco cartas, escritas de su puño y letra y guardadas fielmente por ella como el más valioso recuerdo. A partir de ese momento, soñando e impetuoso de nuevo, vi a mi padre teclear letra por letra en su computadora lo que hoy tú, querido lector, tienes en tus manos”, narra Sandra Yubelly García, hija del autor de 92 años después (editorial Intermedio).

Se trata de un libro que reconstruye la historia de amor entre él y su musa, Lucía Carolina; la creación de su empresa y la conformación de su familia. Es una invitación de un emprendedor de 92 años a reescribir la historia de cada uno y a reconocer que nunca es tarde para compartir el conocimiento que solo da la experiencia, mediante el desarrollo de actividades que despertarán el afán de jóvenes y adultos por conocer “la realidad de una vida vivida por 92 años, con experiencias que sirven de reflexión y pueden darles vida a las vidas de otras personas”, puntualiza Pedro.



Tomado de el Tiempo.com

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Contrario a las privadas, universidades públicas apoyan proyecto educativo del Gobierno – Educación – Vida

¿Quiere estudiar en España? Universidades de ese país harán feria educativa en Colombia – Educación – Vida

ExpoExterior: Feria para estudiar en el exterior se lleva a cabo este 23 de septiembre – Educación – Vida