Educación: Las 7 apuestas que prepara el gobierno Petro para el sector. ¿Son viables? – Educación – Vida


Ambiciosas. Así son las apuestas que el Gobierno del presidente Gustavo Petro consignó en el para el sector educativo, que van desde aumentar en una cuarta parte la cantidad de estudiantes en educación superior y la universalizar la atención en educación inicia, hasta aumentar en dos millones el número de estudiantes que reciben el Programa de Alimentación Escolar (PAE) o la construcción de 26 nuevas universidades y otros 16 complejos universitarios. 

Todas ellas iniciativas que requerirán de grandes esfuerzos en materia financiera, administrativa, legal y normativa, tal vez nunca antes vistos en el sector, lo cual plantea varios interrogantes con respecto a su viabilidad, sobretodo, porque falta un poco más de tres años para que termine el cuatrienio.

Precisamente, la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, sus viceministros y los directores de los diferentes institutos que hacen parte del sector, presentaron en qué consisten estas grandes apuestas, detallando las principales estrategias que se planteará la cartera para lograrlo.

“Lo que quedó en el PND y el Plan Plurianual de Inversiones, tiene un propósito mayor, que es entregarle a todo el país, en las diferentes regiones y poblaciones, educación de calidad y pertinencia. Siempre hemos hablado de la importancia de la educación, pero ahora encontramos unos retos institucionales que requieren de intervenciones y cambios profundos., Eso es lo que queremos hacer con estos siete grandes ejes y apuestas que se aprobaron en el PND”, explicó la ministra Vergara.

Como bien lo dice, no son programas o políticas públicas transitorias, sino intervenciones y cambios estructurales para el sistema, lo cual ha sido catalogado como necesario por parte de varios analistas, como lo hizo e su momento en EL TIEMPO Andrea Escobar, directora de la Fundación Empresarios por la Educación (PONER LINK).

Pero por eso mismo, el gran interrogante es si dichos planes son realizables , si se cuenta con la capacidd técnicaq, financiera, administrativa y normativa para adelantar estos proyectos que, incluso, pueden depender de su aprobación en el Congreso y no solo de la voluntad del ejecutivo.

Así lo explicó Escpbar: “En general desde el Gobierno están abordando bien los temas críticos del sector educativo. Pero la pregunta va más en términos de cómo se van a materializar, para lo que vamos a medir cada uno de los puntos y promesas que se están haciendo. ¿Se va a quedar solo como una promesa la universalidad del Plan de Alimentación Escolar (PAE)? ¿Y los 500.000 cupos? ¿La lucha contra las brechas de aprendizaje? Nuestra invitación es entender el impacto que esta visión de país tiene el Gobierno, el estado actual y lo que realmente se necesita para cumplir con eso”.

Así las cosas, la ministra Vergara enumeró las siguientes siete apuestas del sector para el cuatrienio.

1. Aumento en la cobertura de educación inicial

Este es uno de los ejes más ambiciosos, el cual busca pasar de atender a 1,9 millones de menores de 0 a 5 años de edad a 2,7 millones, esto mediante varias estrategias como la ampliación de grados de preescolar así como un programa de maestros itinerantes que acompañen el proceso educativo en los primeros años de edad.

Y es que actualmente, en el sector oficial, no hay una oferta generalizada para primera infancia, por lo que muchos niños cursan primero de primaria sin antes haber pasado por preescolar. Se trata de un problema de cobertura que en algunas regiones también implica que los niños, niñas y adolescentes no cursan grados décimo y once.

Por ello, el Ministerio anunció un gran estudio de trayectorias educativas encabezado por el Icfes, el cual analizaría, año a año, que pasa con cada niño desde que ingresa al sistema educativo, si repite de grado, si es promovido, si hay deserción, las causas de ello, etc.

Lo que quedó en el PND y el Plan Plurianual de Inversiones, tiene un propósito mayor, que es entregarle a todo el país, en las diferentes regiones y poblaciones, educación de calidad y pertinencia.

En este punto también cobra importancia el Programa de Alimentación Escolar (PAE)En segunda instancia que se garantice la entrega de alimentos fuera del periodo escolar, es decir, de enero a enero, inclusive durante vacaciones.

Ambos puntos son grandes desafíos para un PAE que mantiene ciertas irregularidades por parte de operadores, así como problemas de contratación en ciertas secretarías de educación que todavía se demoran en contratar el programa o que presentan suspensiones del servicio.

2. Resignificación de la jornada escolar

En este punto, la prioridad es que los currículos escolares ahora tengan un fuerte enfoque no solo en los núcleos básicos de conocimiento y las materias tradicionales, sino que haya una ampliación de la jornada escolar que incluya aspectos como ciudadanía, cambio climático, reconciliación, fortalecimiento de cultura, arte, etc.

De acuerdo con lo aprobado en el PND, por eso mismo las pruebas Saber tendrían un cambio. En primer lugar, habría una prueba para primera infancia, se fortalecerían y generalizarían más las de grados 3, 5, 7 y 9, y, por último, se les incluiría un componente de habilidades ciudadanas y socioemocionales.

3. Fuentes de financiación

Actualmente Educación es el sector que representa la tajada más grande del Presupuesto General de la Nación. Pese a ello, el 88 por ciento de dichos recursos se destinan a funcionamiento y solo el 12 por ciento a inversión.

Así mismo, actualmente el sector recibe un presupuesto que representa el 4,2 por ceinto del PIB, lo cual está muy por debajo del 6 por ciento de los países de la Ocde y de algunos países de la región, como Chile, que destina al sector el 5,4 por ciento de su producto interno bruto.

Con las apuestas tan ambiciosas del actual Gobierno, el gran interrogante es cómo conseguir los recursos que hacen falta.

“Para muchos proyectos ya tenemos los recursos, el año pasado se logró una adición presupuestal de 1,3 billones de pesos que nos ha permitido avanzar. Pero hará falta más adiciones, una apuesta grande para pos presupuestos generales de los próximos años. Y a esto se suma la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP)”, explicó en diálogo con EL TIEMPO la ministra Vergara.

Actualmente Educación tiene 21 fuentes diferentes de financiación, siendo el SGP es la mayor de ellas, al representar más del 60 por ciento de los dineros que recibe el sector.

Sin esta reforma, que en el pasado se ha intentado hacer de manera infructuosa en el Congreso, sería imposible, por ejemplo, cubrir los incrementos salariales con los que el Ministerio se comprometió con Fecode, la construcción de nueva infraestructura, la ampliación del PAE, entre otros.

Actualmente se adelantan mesas técnicas y de conversaciones para poder sacar adelante esta reforma.

4. Profesores

Desde campaña, el presidente Petro prometió la “dignificación de la labor docente”. Hoy el país tiene 

Al igual que en una empresa privada, los profesores hacen un aporte a su salud y el Gobierno, como su empleador, hace lo propio en los mismos porcentajes establecidos por ley. Dicho dinero cae en una bolsa común: el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), que cuenta con 817.288 afiliados, entre docentes, directivos docentes y sus familiares.

El Fomag es el fondo que reúne no solo los recursos de la salud del magisterio, sino también de las demás prestaciones, como los aportes a pensión y cesantías. La Fiduprevisora, una entidad privada, es la que administra esta bolsa conforme al contrato de fiducia mercantil suscrito con el Gobierno Nacional.

De acuerdo con Fecode, es en este punto donde radica gran parte de las inconformidades y problemas. Y es que el sindicato en reiteradas oportunidades ha expresado que Fiduprevisora no administra de manera adecuada los recursos. De hecho, en el mencionado paro de 2019, la Contraloría General de la República señaló que habría para esa fecha un presunto detrimento patrimonial en el Fomag por 4,2 billones de pesos.

Esto se ha traducido no solo en deudas del sistema, sino en mala atención, retrasos en las citas médicas y falta de entrega de medicamentos.

El gobierno propone cambios sustanciales en el sistema, dando multiplicidad de operadores, no solo Fiduprevisora.

En cuanto a formación, otro de los reclamos de Fecode, el plan propone mejorar la oferta y fortalecer las facultades de licenciaturas, así como ampliar la oferta de posgradados y facilitar su acceso a los maestros.

En repetidas oportunidades Fecode ha insistido en incumplimientos de los diferentes acuerdos firmados en años anteriores en temas de formación, ascensos estancados, su salud, entre otros. Falta ver si estos reclamos vuelven a ser causa de protestas, o si el Ministerio logra apaciguar a un magisterio que ya a demostrado varias veces poder convocar grandes paros, afectando a millones de estudiantes.

5. Gratuidad en las IES

Sin duda, la principal apuesta del presidente Petro en educación superior. La cobertura del sector actualmente se ubica en el 53 por ciento (es decir, 53 de cada 10 personas ente 17 y 25 años puede ingresar a la universidad o a un instituto técnico). Esto muestra que el país tiene un atraso frente al 70 por ciebnto que es promedio de los países de la Ocde.

La meta en el cuatrienio mes superar el 60 por ciento con la creación de 500.000 nuevos cupos que, de acuerdo con la ministra, 150.000 vendrá de las universidades públicas, 150.000 de las instituciones técnicas y tecnológicas, otros 150.000 por el Sena, y el restante por las universidades privadas, por medio del Icetex.

Esto porque lograr el objetivo del cuatrienio será un desafío de dimensiones mayúsculas. Implica pasar de los 2’448.271 estudiantes matriculados en 2021 (últimos datos disponibles en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, Snies) con los que actualmente cuenta la educación superior del país (incluyendo universidades públicas y privadas, e instituciones técnicas y tecnológicas) a un poco más de 2’900.000.

A esto se suma una realidad: de 2017 a 2020, las matrículas estuvieron a la baja, pasando de 2’446.314 estudiantes a 2’355.603. Recién en 2021, el número de alumnos en el sistema apenas logró superar por poco los índices de hace cinco años, con 1.957 estudiantes activos de más.

pago anticipado o a quienes tienen cuentas muy difíciles de pagar.

6. Fortalecimiento de las IES

En lo que respecta a este eje, la gran apuesta es la reforma a la Ley 30 de 1992, la cual establece las transferencias que hace la Nación a las universidades públicas. Esta fue una de las causantes del gran paro estudiantil de 2018, y ha sido un tema presente en las sucesivas marchas de 2019, 2021 y en las primeras manifestaciones que se ven ya en algunas instituciones del país.

De acuerdo con la mencionada Ley 30, el presupuesto que asigna el Estado a las instituciones públicas corresponde al valor del IPC, es decir, a la inflación.

“Esto ha sido un problema, porque los costos universitarios han subido en promedio 5,2 puntos porcentuales más que el IPC”, explicó a este diario Jairo Torres, rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), la organización que agrupa a las 34 universidades públicas del país.

Hace unas semanas iniciaron las mesas de diálogo sobre la reforma que, vale aclarar, ya cuenta con 3 ponencias ya radicadas en el Congreso, cada una con diferentes cálculos con respecto a cómo debe ser el incremento anual en los recursos de las universidades, lo cual plantea un primer obstáculo.

A eso se suma otro: pese a que la prioridad establecida en el PND es modificar los artículos 86 y 87, los que tratan sobre la financiación, en la agenda se está intentando modificar otra parte del articulado. Los rectores del SUE temen que esto pueda dilatar la radicación y el trámite del proyecto.

7. Infraestructura educativa

Para lograr todas estas metas, en especial las de cobertura, hace falta de infraestructura, tanto para educación inicial, básica y media, como para la educación superior, sector en el que el presidente Petro ha prometido varias universidaes en las regiones.

En el Plan Plurianual de Inversiones se establecen 26 nuevas universidades y sedes, 16 complejos educativos y 5 mejoramientos de infraestructura. De acuerdo con Mineducación, con la adición presupuestal aprobada, ya están los recursos para la ampliación de las sedes regionaes de la Universidad Nacional, la construcción de una ciudadela unversitaria del Bajo Putumayo, de un complejo de educación superior en Anselma, Caldas, entre otros.

A propósito, el analista educativo Ricardo Rodríguez, señaló: “Esto es sin duda una meta muy ambiciosa, que requerirá de una inversión sin precedentes y que ningún otro gobierno ha logrado. Esto muestra una voluntad con el sector, pero plantea interrogantes sobre la viabilidad. Hacer una universidad requiere de mucho tiempo, no solo se trata de construir un edificio, sino que se debe pasar una serie de filtros legales y administrativos que puede hacer que el proceso tarde unos cinco años”.

REDACCIÓN EDUCACIÓN



Tomado de el Tiempo.com

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Contrario a las privadas, universidades públicas apoyan proyecto educativo del Gobierno – Educación – Vida

¿Quiere estudiar en España? Universidades de ese país harán feria educativa en Colombia – Educación – Vida

ExpoExterior: Feria para estudiar en el exterior se lleva a cabo este 23 de septiembre – Educación – Vida