En el Día del Maestro (15 de mayo) el país celebra a los 430.000 profesores con los que cuenta Colombia. Una fecha en la que vale la pena reflexionar respecto al nivel formativo de este personal, que se encarga de enseñar a los cerca de 10 millones de niños, niñas y adolescentes matriculados en el sistema educativo.
Pero también es un momento para conocer qué tan buenos (o qué tan malos) son los salarios de las personas de las que depende casi la totalidad de quienes serán la futura fuerza laboral y académica del país.
Si bien en el sector privado no es posible conocer a ciencia cierta su nivel formativo y salarial (cada colegio determina esto), en sector público (que tiene 330.000 profesores), sí es posible.
Recientemente el presidente Gustavo Petro y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunciaron que se llegó a un acuerdo para subir el salario de los docentes oficiales en un 14,62 por ciento.
(Lea también: ¡Profesores, a tomar nota! Así quedaron los salarios para este 2023).
En este punto, cabe recordar que el salario de los docentes se mide de acuerdo con el escalafón docente del decreto 1278 de 2002 (al que pertenece la mayor parte de los profesores del sector público). Todos los docentes contratados a partir de esa fecha son clasificados en tres (3) grados (1, 2 y 3); cada grado está compuesto por cuatro (4) niveles salariales (A, B, C y D). De esta forma, entre más alto el grado y más alto el nivel, también es más alta su remuneración.
Se considera ascenso el paso de un grado a otro, por ejemplo de grado 1 a grado 2, y este se da por cursar el programa académico requerido para determinado grado. Se considera reubicación el subir en el nivel salarial, y esto se da mediante un proceso de convocatoria que el docente puede realizar cada tres años de servicio, aproximadamente, en el cual debe superar las correspondientes evaluaciones de desempeño y de competencias, y depende de la disponibilidad presupuestal.
De esta forma, por ejemplo, un profesor con licenciatura al ser contratado entra de manera inmediata al grado 2A. Para subir al nivel salarial 2B debe superar las evaluaciones de desempeño. Si después de esto se gradúa de maestría, asciende al grado 3B, y en caso de hacer un doctorado, su salario también aumenta.
Así las cosas, este es el nivel académico de los profesores en Colombia y el salario que recibirán a partir de este año:
Normalista o tecnólogo en educación: 15.084 profesores (7,92 %)
Salario: de $2’270.530 a $4’625.168
A. $2’270.530
B. $2’894.287
C. $3’730.947
D. $4’625.168
Licenciado o profesional: 80.493 profesores (42,27 %)
Salario: de $2’857.622 a $5’211.474
A. $2’857.622
B. $3’733.838
C. $4’361.069
D. $5’211.474
Con especialización: 29.591 profesores (15,53 %)
Salario: de $3’106.040 a $5’818.187
A. $3’106.040
B. $3’968.429
C. $4’916.364
D. $5’818.187
Con maestría: 64.391 profesores (33,81 %)
En grado 2 (con maestría ajena al área de conocimiento en la que dicta clase)
Salario: de $3’286.263 a $5’993.188
A. $3’286.263
B. $4’293.912
C. $5’015.226
D. $5’993.188
En grado 3
Salario: de $4’782.713 a $8’115.138
A. $4’782.713
B. $5’662.915
C. $7’003.640
D. $8’115.138
Con doctorado: 864 profesores (0,45 %)
En grado 2 (con doctorado ajeno al área de conocimiento en la que dicta clase)
Salario: de $3’714.907 a $6’774.907
A. $3’714.907
B. $4’853.989
C. $5’669.386
D. $6’774.907
En grado 3
Salario: de $6’344.637 a $10’796.264
A. $6’344.637
B. $7’447.817
C. $9’404.681
D. $10’796.264
REDACCIÓN EDUCACIÓN