¿Cómo se transforma la educación en Colombia? Conozca la revolución tecnológica del sector


En medio del panel Sin fronteras: el poder de la educación virtual e híbrida, se resaltó la trasformación que ha tenido la educación, especialmente después de la crisis sanitaria. Sin embargo, los panelistas participantes precisaron que si bien se tiene un modelo hibrido entre la presencialidad y la virtualidad, los retos para lograr un aprendizaje acertado son enormes. Según los panelistas, la pandemia incentivó el uso de la virtualidad como una herramienta para la continuidad de las clases, pero no estaba pensada de una manera adecuada para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Juan Fernando Montañez, rector del Politécnico Grancolombiano, aseguró que las personas aprenden de formas diferentes, lo cual permite crear y construir rutas en la virtualidad que facilitan, sin importar los escenarios, un aprendizaje en el individuo. “Hay que entender a qué personas les estamos llegando y dónde”. Bajo esta premisa, el Politécnico Grancolombiano hoy tiene estudiantes en 800 municipios de Colombia. Una diversidad que, para Montañez, marca la pauta de cómo construir un moldeo que les permita llegar a esas regiones y generar el impacto de aprendizaje en la gente necesaria.

CONVERSATORIO: SIN FRONTERAS: EL PODER DE LA EDUCACIÓN
VIRTUAL E HÍBRIDA
Juan Fernando Montañez, rector del Politécnico Grancolombiano – Foto: GUILLERMO TORRES REINA

La virtualidad real, a diferencia de lo que tuvimos que hacer en pandemia para conectarnos, marca unas pautas completamente distintas de interacción y de rutas de aprendizaje. En el Politécnico tenemos 51.000 objetos virtuales de aprendizaje producidos por la institución para abordar la posibilidad de que las personas puedan aprender a través de una modalidad ciento por ciento virtual”, aseguró el rector, quien agregó que actualmente cuentan con una serie de simuladores desarrollados para dar cuenta de escenarios particulares, por ejemplo, el ejercicio que se vive en la Bolsa de Valores de Colombia.

En medio del espacio, Edgar Guillermo Rodríguez, rector (e) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, explicó que desde 2004 iniciaron la incorporación sostenida de tecnología de punta al servicio del proceso formativo. Es así como, a través de diferentes dispositivos, contribuyen a promover el acceso y actualmente tienen 205.000 estudiantes que viven en 1016 municipios de Colombia, y estudiantes en 27 países más.

CONVERSATORIO: SIN FRONTERAS: EL PODER DE LA EDUCACIÓN
VIRTUAL E HÍBRIDA
Edgar Guillermo Rodríguez, rector (e) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Foto: GUILLERMO TORRES REINA

En su intervención, Rodríguez enfatizó en el gran reto que se tiene a nivel de conectividad. Señaló que esta no puede ser vista como una responsabilidad de las universidades y, por el contrario, sí debe ser asumida por el Gobierno. “Una persona que esté en un escenario de carencia de conectividad a tener dificultades para acceder a un modelo como el nuestro”.

También se refirió a los desafíos de seguridad que se presentan en en el mundo de la virtualidad, por ejemplo, la suplantación. En este punto, resaltó que la universidad utiliza mecanismos tecnológicos y pedagógicos para garantizar el reconocimiento de la identidad en pruebas objetivas cerradas. Para esto, cuenta con un sistema de Proctoring cuya finalidad es apoyar los procesos de aprendizaje a través de la vigilancia remota de las pruebas utilizando la plataforma de reconocimiento facial.

CONVERSATORIO: SIN FRONTERAS: EL PODER DE LA EDUCACIÓN
VIRTUAL E HÍBRIDA
Harold Castilla, rector general de Uniminuto – Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Por último, el rector general de la Universidad Uniminuto, Harold Castilla, afirmó que la incorporación de nuevas tecnologías no solamente se trata de un software, “se trata de cómo apropiamos esta tecnología en función de dinámicas de todo el proceso educativo, de la didáctica, de la pedagogía, del aprendizaje y de la evaluación”.



Tomado de Revista Semana

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Las Instituciones Educativas de calendario B desde ya pueden inscribir a sus estudiantes para el examen Saber 11. Encuentre en el siguiente vídeo los puntos tener encuenta:

Sin buena información andamos a ciegas.

¿Quiere repetir el ICFES? Le contamos cómo lo podría hacer en 2024