¿Cómo hacer una excusa para faltar al colegio?
Es frecuente que durante la etapa escolar se tengan algunas ausencias por culpa de quebrantos de salud, compromisos deportivos o laborales, viajes, entre otros factores que pueden
alejar de las obligaciones académicas a sus hijos.
Para ello, siempre es necesario informar a las instituciones sobre las condición de los menores para que
se eviten problemas con los organismos de protección a la infancia y la adolescencia,
los cuales siguen los casos de ausentismo al pie de la letra con miras a hacer cumplir el derecho básico a la educación de la niñez.
y el cumplimiento de las normas establecidas no solo en las directrices de la institución educativa, sino también en lo estipulado
en el artículo 28 de la constitución y el artículo 96 de la Ley 115 de 1994.
“La Constitución garantiza el acceso y la permanencia de los alumnos en el sistema educativo, y en el plantel en el que se encuentran matriculados, salvo que existan elementos razonables –
incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante-
que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”, dice la norma.
Ahora bien, hay quienes se han tenido que ausentar y no han sabido cómo realizar una excusa para faltar a clases. Aquí le
daremos unos consejos y tips básicos
Fecha:
Toda carta debe tener una fecha, hora y lugar, por lo que iniciar con estos datos será ideal para establecer el espacio temporal del hecho.
Autoridad:
dirija la carta a la entidad a la cual va a faltar, así como a la persona a cargo de su hijo en el centro educativo. Es decir,
una profesora, un coordinador académico o el rector de la institución.
Asunto:
el escrito debe tener por obligación un asunto que vaya guiando al lector a la temática del documento.
Razones:
en esta parte irá el cuerpo de su escrito o las razones por las que no asistirá a clases. Debe tener en cuenta, que esta tiene que ser
una excusa válida:
viajes, enfermedades, excursiones, una emergencia familiar etc.
Medio
de contacto:
es buena idea poner algún medio de contacto, ya sea un número de teléfono o correo electrónico, en caso de que el docente quiera ponerse en contacto con usted, o enviar adelantos académicos.
Firma:
Finalice dejando su firma como constancia de que usted es la autoridad y el
acudiente a cargo
del menor.
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO
Tomado de el Tiempo.com
Deja tu comentario