El poder generar un impacto positivo en el mundo parece ser una de las necesidades más importantes de los centennials, quienes son los jóvenes nacidos entre 1995 y 2010 que actualmente se destacan por ciertos patrones de consumo y comportamiento.
En esto también están sus aspiraciones, las cuales van de la mano del cómo se comportan para lograr sus más grandes anhelos.
Según un análisis realizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Pontificia Bolivariana, los jóvenes prefieren la presencialidad antes que la virtualidad, a pesar de que consumen mucho más contenido en línea.
No obstante, la tecnología sigue siendo muy importante para esta generación, pues “reconocen la utilidad de los dispositivos móviles, las plataformas digitales y el uso de Internet como medio para comunicarse, interactuar, entretenerse y hacer labores académicas”.
Ahora bien, con respecto al uso de Internet, los centennials utilizan este medio como principal herramienta para la consulta de información para la realización de tareas y trabajos, y la consulta de tutoriales o videos que les explican mejor lo que no comprendieron en la clase con el profesor.

Los jóvenes ven el internet como algo fundamental.
Así mismo, “consumen contenido audiovisual mucho más que textos relevantes, el tipo de metodologías que ellos emplean ha surgido de exploraciones personales” y “prefieren adelantar sus procesos de aprendizaje de manera individual”.
Esto se consigna en el libro ‘Los centennials, cómo aprenden los jóvenes colombianos’, el cual explica cómo se llevó a cabo una investigación “en los espacios académicos presenciales y virtuales de los centennials, para conocer de cerca los detalles que rodean su aprendizaje, así como sus características cualitativas”.
Dicho estudio contó con la colaboración de veinte colegios privados de las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Soacha y Cúcuta, en donde se realizaron entrevistas en profundidad a un total de 40 jóvenes de los grados noveno, décimo y undécimo, lo que permitió recopilar información clave de cómo viven los jóvenes en este rango de edad.
“Fueron más o menos dos años de trabajo, entre octubre de 2020 y octubre de 2022
el cual nos permitió elaborar un perfil psicográfico de la vida de nuestros centennials, conociendo sus principales motivaciones y tensiones, además del rol que juegan dentro del colegio y su familia” declaró Omar Muñoz, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana y coautor de la investigación.
Más noticias
Disturbios en U. Nacional | ‘Policía está entre la vida y la muerte’: Claudia López
Laura Natalia Bohórquez Roncancio
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS