Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.
¡Has dado el primer paso!
Gracias por tu interés en el Pregrado en Relaciones Internacionales. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.
Detalles sobre el Pregrado en Relaciones Internacionales
El programa de Relaciones Internacionales se orienta al conocimiento de las relaciones internacionales globales, regionales y nacionales, con un enfoque hacia la Cuenca del Pacífico asiática y americana. Forma internacionalistas críticos, eficientes, participativos, solidarios y pacíficos, que actúen en el escenario global, en concordancia con la ética y los valores javerianos. Está dirigido a quienes quieran analizar y ser parte de la solución científica y práctica de los grandes problemas del mundo, y a quienes se interesan y preocupan por comprender los conflictos internacionales, la desigualdad, la economía internacional y los problemas medioambientales.
Sobre la Universidad
La revista británica Times Higher Education la ha ubicado como la mejor universidad de Colombia por cinco años consecutivos (2018-2022). En la edición 2023 de la Clasificación mundial de universidades QS, de Quacquarelli Symonds, se situó en el puesto 13 en América Latina y se consolidó como la tercera en Colombia.Este 2 de septiembre la firma Times Higher Education (THE) dio a conocer el listado de las 1.662 mejores universidades del mundo, en el cual se ubican diez instituciones colombianas.En esta edición, la Pontificia Universidad Javeriana se mantiene como la tercer mejor a nivel nacional y se encuentra entre el 36% de las universidades con mejor desempeño en el mundo, ocupando el puesto 501-600 dentro de la clasificación con una puntuación de 38.9/100.De los 13 indicadores evaluados, la Javeriana se destaca especialmente en las citas a investigaciones académicas, indicador en el cual recibe una puntuación de 88.2 puntos. Lo que la posiciona por encima del 75% de las universidades evaluadas.Los demás indicadores están enfocados en medir el desempeño de las instituciones de educación superior en la docencia, la investigación, la perspectiva internacional, la enseñanza y los ingresos.
¿A quién está dirigido este programa?
Se espera que los aspirantes tengan:Inquietudes por los asuntos políticos nacionales e internacionales.
Actitud crítica.
Sensibilidad social e interés por encaminar su vida profesional a actuar frente a los grandes problemas del mundo.
Disposición por entender y analizar la dinámica política internacional y nacional.
Buen desempeño académico.
Habilidades comunicativas.
Preguntas Frecuentes
¿Cuál es el perfil del egresado?
Un egresado de la carrera de Relaciones Internacionales es un profesional con capacidad para analizar, incidir y transformar los espacios sociales nacionales e internacionales. Para ello, luego de cursar la carrera de Relaciones Internacionales habrá adquirido y fortalecido actitudes y habilidades como:Pluralismo para acoger a todos los actores en espacios de participación democrática, formación ciudadana y organización comunitaria, en el marco de los acuerdos internacionales y las iniciativas de relacionamiento internacional.
Reconocimiento de las diferencias y aprendizaje del manejo de los eventuales choques de intereses que surgen de ellas, sin empeñarse en posiciones previas, nacionalistas a ultranza o alimentadoras de un escalonamiento de conflictos.
Sensibilidad social para la construcción de acuerdos que lleven a tratados o a formas institucionales que permitan contribuir a resolver la problemática surgida por la instrumentalización del ser humano.
Potenciación de la gestión internacional del país en el entorno latinoamericano y en la Cuenca del Pacífico.
¿Qué hacen nuestros egresados?
Los egresados de la carrera de Relaciones Internacionales javerianos tienen un amplio campo de desempeño:Asesores o tomadores de decisiones en relaciones internacionales, como funcionarios municipales o regionales de alto nivel, como elegidos a las corporaciones públicas o como consultores del sector público o privado.
Asesores para el análisis de la situación política internacional en los partidos o movimientos políticos, sociales o comunitarios.
Funcionarios del servicio exterior colombiano y de organizaciones internacionales de carácter interestatal, así como directivos de ONGs.
Analistas de las relaciones internacionales enfocados en las zonas de frontera y de los diferentes escenarios de integración.
Mediadores sociales que promueven la solución pacífica de los conflictos de política internacional.
Asesores del sector privado en estrategias de desarrollo empresarial para el diseño de estrategias de competitividad internacional.
Analistas de las relaciones internacionales en medios de comunicación y publicaciones científicas.
Investigadores de áreas sociales y políticas de las relaciones internacionales, como cooperación internacional, seguridad internacional, lucha contra las drogas y temas conexos, asuntos ambientales y migraciones, entre otros.
¿Cuáles son los requisitos de inscripción y admisión al programa?
El proceso de admisión de la carrera de Relaciones Internacionales se fundamenta en dos grupos de criterios: Actitud y Conocimiento. De los cuales se evaluará a cada uno de los aspirantes por medio de las actividades establecidas por el programa, tales como: entrevista, pruebas específicas, entre otras (depende de cada programa).En la siguiente tabla podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio que te será evaluado:ACTITUD - 60%Motivación por la carrera
Posición crítica
Vocación profesional
Realidad política nacionalCONOCIMIENTO - 40%Ciencias Naturales
Inglés
Lectura Critica
Matemáticas
Sociales y Ciudadanas