Pregrado en Narrativas Digitales

SNIES: 106722
Resolución No. 02056 del 13/02/2018 – Vigencia 7 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Narrativas Digitales es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Narrativas Digitales. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

123

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Narrativas Digitales

El pregrado en Narrativas Digitales de la Universidad de los Andes es innovador en América Latina. Es un programa que explora las intersecciones entre los formatos, las tecnologías, los medios y las artes para imaginar una narración expandida en universos digitales.El objetivo fundamental es que el estudiante investigue, reflexione, e intervenga creativa y críticamente el entorno digital. Enfatiza en el aprendizaje de los métodos del periodismo (herramientas, modos de investigar y contar), la narrativa mediática (televisión, video, radio, prensa, cine), las posibilidades estéticas y expresivas de algunos lenguajes de la comunicación (sonoro, visual, digital, corporal) y los criterios, herramientas y prácticas de la creación digital (como redes y dispositivos).La estructura del programa es altamente flexible. La mitad de las materias del currículo se cursa en Educación General, electivas, lengua y otros programas de la Facultad de Artes y Humanidades.De las materias propias del pregrado, 30 créditos corresponden a talleres (escritural, sonoro, audiovisual, corporal y transmedia), 28 créditos a cursos teóricos temáticos (contexto, comunicación y tecnología) y 4 créditos al proyecto de grado que podrá tener énfasis en investigación, creación o práctica.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

El pregrado en Narrativas Digitales está dirigido a la generación de nativos digitales que creció cuando los computadores e internet ya se habían instalado en casi todos los aspectos de la vida cotidiana: ciudadanos digitales volcados al mundo de los medios y de las imágenes, híper-conectados y enlazados en redes dinámicas.La carrera ofrece herramientas y oportunidades de reflexión y de práctica para que el estudiante sea artífice, crítico y creador del nuevo universo mediático digital.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Narrativas Digitales?
El pregrado en Narrativas Digitales está dirigido a ti que haces parte de la generación de nativos digitales y has crecido cuando los computadores e internet ya se habían instalado en casi todos los aspectos de la vida cotidiana.La carrera te ofrece herramientas y oportunidades de reflexión y de práctica, para que seas creativo con la tecnología, pero también crítico y disidente del nuevo universo mediático digital y de tu rol en él.El programa de narrativas digitales te permite explorar las intersecciones entre los formatos, las tecnologías, los medios y las artes para imaginar una narración expandida en múltiples universos digitales.En la carrera podrás aprender los métodos del periodismo, (herramientas, modos de investigar y narrar) la narrativa mediática, (televisión, video, radio, prensa, cine), las posibilidades estéticas y expresivas de ciertos lenguajes (sonoro, visual, digital, corporal) y los criterios, herramientas y prácticas de la creación digital (redes y dispositivos).
¿Qué estudia un futuro Narrador Digital?
El plan de estudios es muy flexible y está orientado a que descubras tu propio camino en la narración digital. Tendrás materias en los siguientes grandes bloques:Talleres transversales: a través de este trabajo práctico aprenderás a crear y producir narrativas en diferentes lenguajes y formatos de la comunicación (escritural, sonoro, audiovisual, corporal y multimedial). Para cada uno de estos cinco lenguajes hay tres talleres: uno inicial de exploración, otro de narración de ficción y otro de narración de no ficción.Lenguaje escritural: en esta serie de talleres comprenderás y practicarás los usos, particularidades y posibilidades del lenguaje escrito para la comunicación pública. Lenguaje sonoro: en estos talleres trabajarás las narrativas clásicas del lenguaje sonoro, como la radio y la música, y otros formatos como el paisaje sonoro, el documental sonoro o el de podcast. Lenguaje audiovisual: en estos talleres comprenderás y practicarás los diversos modos de pensar y narrar en imágenes y sonido. Explorarás los modos de contar del cine, del documental, del video, de las series y los videojuegos, entre otros formatos audiovisuales. Lenguaje corporal: en estos talleres aprenderás a asumir tu cuerpo como dispositivo para narrar y establecer relaciones con los entornos expresivos digitales, explorando formatos como el perfomance o el monólogo, con o sin mediación de otros formatos (en vivo o en video, por ejemplo). Lenguaje multimedia y transmedia: con estos talleres comprenderás y practicarás la manera como, en los entornos digitales, conviven y se entrelazan los diferentes formativos y lenguajes narrativos. Cursos temáticos: están agrupados en tres áreas: contexto, comunicación y tecnología. En conjunto buscan que desarrolles miradas críticas y reflexivas de interdisciplinariedad, enfatizando la articulación de las narrativas digitales con los contextos socioculturales, la industria cultural, la historia de los medios, las relaciones políticas y del poder y la cultura del entretenimiento y las tecnologías.Materias del área de contexto: a través de ellas abordarás la producción narrativa. De esta manera te permitirá plantear las relaciones de estos procesos con sus entornos y proponer ángulos de reflexión comparada entre el pasado y el presente. También podrás tomar cursos que te llevarán a comprender más el funcionamiento y los contenidos de la esfera mediática en relación con los poderes y sus expresiones simbólicas y materiales en la sociedad contemporánea.Materias del área de comunicación: en ellas abordarás los productos de las culturas del entretenimiento (como series de televisión, telenovelas, películas y documentales, entre otros) y lo popular (carnavales, fiestas populares y folclor, entre otros). El aprendizaje de estas temáticas se enfoca en los consumos y las apropiaciones por parte de las audiencias y en el análisis crítico de los relatos mediáticos y diversos como expresiones autónomas que también componen el panorama de la comunicación. Materias del área de tecnología: estudiarás lenguajes y formas de contar y producir relatos en formatos propios de las sociedades contemporáneas que están atravesados por el uso de tecnología de la comunicación (como la animación, los videojuegos y la visualización de datos, entre muchos otros) Cursos de educación general uniandina: este pregrado tiene su centro en los saberes de las ciencias humanas y sociales. En él enfatizarás tu proceso de aprendizaje a través de proyectos basados en experiencias de saber, investigar y creación colaborativa en áreas como arte, historia del arte, música, literatura y diseño, entre otras que elegirás a través de cursos. Adicionalmente, como estudiante uniandino cursarás materias de lengua, ciudadanía, pensamiento científico y formación integral.Trabajo de grado: para obtener tu título tomarás dos asignaturas de proyecto y podrás optar por alguna de las siguientes tres modalidades:Investigación: se trata de un trabajo teórico investigativo en el que se harás una reflexión crítica sobre un aspecto de las narrativas digitales. Creación: en este diseñarás y realizarás un producto digital en un lenguaje específico (escritural, sonoro, audiovisual, corporal o transmedial). Gestión: es una práctica que consiste en trabajar en una institución, medio o productora de contenidos. Al finalizar presentarás un informe final de la experiencia laboral.
¿Qué hace un Narrador Digital Uniandino?
El pregrado en narrativas digitales es innovador en América Latina, por lo que el campo de trabajo para ti será amplio e interdisciplinar y estarás en la vanguardia de la creación, producción y circulación de diferentes contenidos digitales.Como egresado del programa serás un profesional que conoce los lenguajes, formatos, herramientas y referentes de la creación digital.Sabrás usar tu conocimiento para investigar, narrar, comunicar y trabajar de manera colaborativa e interdisciplinaria.Tendrás una actitud experimental, ética y crítica frente a tu trabajo y el de otros.Podrá vincularte a medios de comunicación, agencias digitales y de contenido, entidades públicas, mixtas y del tercer sector, y desarrollar emprendimientos propios.Estarás en capacidad de liderar y hacer parte de equipos de trabajo para la creación y gestión de contenidos periodísticos, publicitarios, de ficción, y de divulgación, entre otros.
JetReviews unavailable for this source type