Pregrado en Música

SNIES: 1529
Resolución No. 08076 del 17/05/2018 – Vigencia 7 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Música es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Música. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

150

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Música

Los estudiantes que ingresan al programa de Pregrado en Música en cualquiera de los énfasis (Instrumento, Canto, Composición, Composición para cine y medios y Producción de audio) están expuestos desde un comienzo a un amplio espectro de experiencias prácticas, creativas, estéticas y técnicas propias de los distintos periodos, corrientes y estilos musicales, ofreciendo todas las oportunidades y condiciones requeridas para el desarrollo pleno del talento musical. Los conocimientos adquiridos, al igual que su activa y exigente participación en las actividades del Departamento (orquesta, jazz, música antigua, conjuntos de cámara, coros, música contemporánea de cámara, música colombiana, música electroacústica, prácticas de audio, sonido en vivo, proyectos de grabación, práctica vocal, composición, investigación, música para cine y medios, práctica individual de instrumento) les permitirá consolidar sus intereses dentro de las muchas opciones existentes en la profesión así como explorar y afianzar su trayectoria dentro del campo elegido. A lo largo de su formación, los estudiantes adquirirán las herramientas necesarias para la construcción de criterios autónomos, que ayudaran a formar una visión objetiva y ética en la toma de decisiones, además de un alto nivel de desempeño musical integral que fortalecerá sus cualidades para adaptarse a las circunstancias cambiantes.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

El aspirante interesado en estudiar el Pregrado en Música posee una clara inclinación artística y musical, con especial atención en cuanto al perfeccionamiento y la práctica instrumental o vocal, el dominio de la tecnología y las técnicas de grabación y reproducción musical, la dirección y conformación de bandas y grupos musicales o vocales en distintos formatos, composición de obras y elaboración de arreglos musicales o la profundización en el estudio del fenómeno musical en su contexto teórico, histórico y social.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Música?
A lo largo de su formación, los estudiantes desarrollan las herramientas necesarias para tener un desarrollo musical a un alto nivel, un pensamiento artístico crítico profundo, para construir criterios autónomos e innovar y para tener una formación musical integral que a futuro fortalecerá su desempeño para adaptarse a las circunstancias cambiantes del mundo musical actual.Los estudiantes de música tienen perfiles, intereses y trayectorias muy variadas, y eso hace que sea un departamento vibrante, plural y multifacético. De manera general, son personas con una gran pasión por la música e interesadas en realizar estudios musicales a un alto nivel profesional enmarcados dentro del concepto de formación integral universitaria.Todos los estudiantes tienen la oportunidad de participar en distintos espacios de práctica musical y reflexión artística, diseñados para su desarrollo pleno como artistas. En el departamento hay amplias posibilidades de interpretación musical como: clases individuales de instrumento y canto, orquesta, ensamble de jazz, conjunto de música antigua, conjunto de música colombiana, coros y ensambles vocales y montajes de música mixta y electroacústica, entre otros.Adicionalmente, hay prácticas regulares de audio y sonido en vivo y proyectos de grabación, producción y posproducción. Las oportunidades de investigación y la creación en pregrado son amplias, desde proyectos individuales tomando créditos de investigación, hasta participación en los grupos y proyectos de investigación del departamento.
¿Qué estudia un futuro Músico?
Nuestro programa en música te permite desarrollar tu carrera en las siguientes opciones:Instrumento Canto Composición Composición para cine y medios Producción de audio La carrera está compuesta de ciclos:Ciclo de formación básica: Aprender a oír música. Aprender a leer música. Estructurar un pensamiento musical. Ciclo de formación profesional: Componer obras musicales, para medios instrumentales, electroacústicas o mixtos. Pertenecer a agrupaciones musicales como orquestas, bandas o grupos de cámara. Proyectarte como solista. Dedicarte a la investigación en música. Ejercer la docencia en tu especialidad. Desarrollar labores en un estudio de grabación profesional. Formación complementaria: La formación musical de la carrera se complementa con actividades que puedes desarrollar en áreas tales como música antigua, jazz, blues, rock o música colombiana. Estas actividades se desarrollan bajo la orientación de profesores especializados.Educación general uniandina: que te permitirá explorar distintas aproximaciones al conocimiento, adquirir herramientas en lenguas y una perspectiva ética; mientras desarrollas competencias para tu formación como ciudadano crítico y comprometido con tu entorno.
¿Qué hace un Músico Uniandino?
A lo largo de tu proceso en el programa de música en cualquiera de los énfasis (instrumento, canto, composición, composición para cine y medios y producción de audio) estarás expuesto desde un comienzo a un amplio espectro de experiencias prácticas, creativas, estéticas y técnicas propias de los distintos periodos, corrientes y estilos musicales, ofreciendo todas las oportunidades y condiciones requeridas para el desarrollo pleno del talento musical.La formación integral, te permitirá participar con suficiencia en agrupaciones de cámara, conciertos solísticos, proyectos de audio, de investigación, dirección y composición; así como analizar y comprender la música y su evolución, y adaptar tus conocimientos a las circunstancias cambiantes.Los conocimientos adquiridos, al igual que su activa y exigente participación en las actividades del departamento (orquesta, jazz, música antigua, conjuntos de cámara, coros, música contemporánea de cámara, música colombiana, música electroacústica, prácticas de audio, sonido en vivo, proyectos de grabación, práctica vocal, composición, investigación, música para cine y medios, práctica individual de instrumento) te permitirá consolidar tus intereses dentro de las muchas opciones existentes en la profesión, así como explorar y afianzar su trayectoria dentro del campo elegido.A lo largo de tu formación adquirirás las herramientas necesarias para la construcción de criterios autónomos, que ayudaran a formar una visión objetiva y ética en la toma de decisiones.
JetReviews unavailable for this source type