Pregrado en Licenciatura en Biología

SNIES: 107055
Resolución No. 011929 del 06/07/2020

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Licenciatura en Biología es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Licenciatura en Biología. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

124

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Licenciatura en Biología

En la Licenciatura en Biología, se desarrolla un trabajo interdisciplinario entre la Facultad de Educación y el Departamento de Ciencias Biológicas. El programa producto de esta alianza está diseñado para que los estudiantes puedan comprender los orígenes de la vida en la tierra, el proceso de evolución orgánica, la diversidad de las especies y el funcionamiento de los organismos vivos. Además, desarrollan habilidades, conocimientos y aptitudes pedagógicas para diseñar, implementar, evaluar y mejorar situaciones que desafíen el desarrollo del pensamiento científico. De esta manera, se busca que los estudiantes propongan métodos innovadores para el aprendizaje de la Biología en el país y que permitan tomar decisiones que afectan tanto a la sociedad como al medio ambiente.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

Un candidato ideal para la Licenciatura en Biología es una persona interesada por entender el funcionamiento de los organismos vivos y su relación con el medio ambiente, así como tener una fuerte motivación para enseñar, diseñar, implementar y evaluar prácticas pedagógicas innovadoras en las que se utilicen modelos y teorías biológicas que permitan incentivar el interés por los recursos naturales y el medio ambiente.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Licenciatura en Biología?
La Licenciatura en Biología ocurre a través de un trabajo conjunto entre la Facultad de Educación y el Departamento de Ciencias Biológicas. Esta alianza te permite tener la formación en biología y pedagogía necesarias para su enseñanza efectiva.Aprenderás a analizar pedagógicamente la unidad, la diversidad, y la interdependencia del mundo vivo en términos de esquemas conceptuales y teorías producto de la investigación para que se logre su mejor comprensión en los colegios.Además, este programa está hecho para que puedas diseñar, comprender y analizar críticamente los conocimientos acerca de las teorías sobre el currículo, la pedagogía y la didáctica de la biología.De esta manera, lograrás relacionar de manera creativa los temas centrales de la biología con las necesidades de tus estudiantes. Además, como profe de biología podrás fomentar el conocimiento y el respeto por la condición humana y la naturaleza, que se traduce en una capacidad de tus estudiantes para tomar decisiones en todos los ámbitos de la vida y asumir desde allí sus responsabilidades para con el medio ambiente y la biodiversidad.
¿Qué estudia un futuro Licenciado?
Todos nuestros programas de Licenciaturas están organizados en cursos que agrupan las siguientes áreas:Pedagogía y ciencias de la educación: los cursos de esta área atraviesan todos los semestres del programa. En ellos estudiarás teorías y conceptos que te permitirán identificar qué es lo que se enseña, cómo se enseña, por qué se enseña y cómo aprenden los estudiantes. Lograrás analizar, diseñar, implementar y evaluar currículos a través de la construcción de tus propios conceptos sobre lo pedagógico, lo curricular y su relación con la disciplina. Esta área incluye cursos como: teorías y retos del aprendizaje; desarrollo humano y educación; clima de aula y competencias socioemocionales; diversidad y educación, diseño curricular; y evaluación del aprendizaje. Formación disciplinar: en esta área te aproximarás a la disciplina que hayas elegido para tu Licenciatura. Lo harás a través de cursos obligatorios y electivos impartidos en las facultades o departamentos que ofrecen los programas de la disciplina. Por ejemplo, los estudiantes de licenciatura en matemáticas toman los cursos de la disciplina con los estudiantes de matemáticas. Esto ocurre con todas las licenciaturas. Investigación: los cursos de esta área están orientados a que adquieras conocimientos sobre diseños y métodos de investigación para analizar, interpretar y evaluar críticamente la evidencia en educación y en el área disciplinar que estás cursando en tu Licenciatura. Además, busca desarrollar en ti una actitud reflexiva para investigar sobre el mejoramiento de la propia práctica. Prácticas:esta área está diseñada para que tengas un proceso gradual de aproximación a los escenarios educativos; iniciando con la observación, el análisis y la descripción de prácticas pedagógicas de profesores en ejercicio y evolucionando hacia formas de mayor participación tuya y de tus compañeros, a través del diseño, implementación y evaluación de acciones educativas. Para estas prácticas la Facultad tiene convenios con una gran variedad de jardines infantiles y colegios públicos y privados. Educación General: esta es un área que compartirás con todos los demás estudiantes de la Universidad. Su objetivo es permitirte tener formas diversas de aproximarte al conocimiento, contar con una formación integral, crítica, ética y com- prometida con la sociedad como ciudadano.
¿Qué hace un Licenciado Uniandino?
Al graduarte podrás desempeñarte como docente del área de tu disciplina en los diferentes niveles de educación preescolar y escolar. Estarás capacitado para enseñar en colegios de diferentes contextos y naturalezas (públicos o privados, urbanos o rurales), atendiendo poblaciones diversas. Además, podrás trabajar en el diseño, implementación y evaluación de oportunidades de enseñanza y aprendizaje, a través de la reflexión de tu propia práctica.Fuera del aula, también podrás desempeñarte asesorando el diseño e implementación de currículos en el marco de proyectos de educación no formal. Asimismo, podrás liderar procesos formativos que propendan por la autorrealización y el desarrollo de ciudadanos que contribuyen al bien común mediante relaciones y pedagogías democráticas.Tendrás la posibilidad de asesorar pedagógica y curricularmente organizaciones gubernamentales, como las Secretarías de Educación o el Ministerio de Educación Nacional, y organizaciones no gubernamentales tales como fundaciones, organismos multilaterales y ONGs.Gracias a nuestro novedoso sistema de prácticas académicas, podrás tener contacto frecuente con los colegios aliados, motivo por el cual los egresados de nuestras licenciaturas son contratados una vez finalizan sus estudios en la universidad.
JetReviews unavailable for this source type