Pregrado en Lenguas y Cultura

SNIES: 1537
Resolución No. 006846 del 7/05/2020 – Vigencia 7 años.

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Lenguas y Cultura es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Lenguas y Cultura. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

123

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Lenguas y Cultura

Escoger la carrera de Lenguas y Cultura como programa de pregrado significa inscribirse en un campo de estudios transdisciplinarios en el que se analizan críticamente, a través de distintos lenguajes y de diferentes lenguas, los entornos socioculturales, sus discursos sociopolíticos y sus prácticas culturales. Este acercamiento permite comprender el funcionamiento de los procesos sociales: qué son, cómo influyen en la vida de las personas y cómo, a su vez, las personas inciden en la producción y reproducción de dichos procesos según sus ideologías y según los órdenes hegemónicos que rigen las sociedades actuales. Al elegir Lenguas y Cultura como carrera, el/la estudiante se embarca, además, en el proceso de adquisición de una o más lenguas extranjeras (inglés, francés o alemán como lenguas principales, y portugués, italiano, chino-mandarín y japonés como lenguas secundarias) a través de cursos enfocados en asuntos culturales que le permitirán no sólo aprender una lengua sino también en qué contextos socioculturales se habla e interviene.Esta concepción le permite al/a la profesional en formación consolidar su comprensión como ser social, a la vez que desarrolla habilidades para explorar, indagar y profundizar en sus intereses profesionales, de manera autónoma y competente, de acuerdo con los paradigmas de las lenguas de formación y que desarrolla una creciente habilidad de gestión consciente, autónoma e informada de su aprendizaje, a través de las tres opciones de concentración académica: a) Estudios Culturales, b) Pedagogía de Lenguas Extranjeras, o c) Segunda Lengua.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

Programa dirigido a egresados/as de educación media que estén interesados/as en: Los procesos, las implicaciones y las reflexiones en relación con el estudio y el aprendizaje de las lenguas, desde una perspectiva que trascienda el uso de las lenguas para la comunicación básica y le permita entenderlas como lugares de construcción de sentido, orden social, identidad propia, participación social, para el diálogo intercultural y la construcción de ciudadanías inclusivas y enmarcadas en el ámbito local y global. La relación entre cultura y sociedad y la importancia de las lenguas en su configuración, consolidación y sostenibilidad. La necesidad y la importancia de realizar investigaciones en el campo de los estudios culturales o las segundas lenguas, la pedagogía, la traducción o interpretación, la literatura comparada, el trabajo diplomático o comercial relacionado con el conocimiento de lenguas y culturas extranjeras y para el desarrollo individual, comunitario y social.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Lenguas y Cultura?
Cuando escoges un programa como este, tienes la posibilidad de aprender una o más lenguas extranjeras a través de cursos enfocados en asuntos culturales que te permitirá no solo aprender una lengua sino también comprender en qué contextos socioculturales se habla e interviene con ella.Gracias a la sólida formación en lingüística y al enfoque interdisciplinario que te ofrece el programa de Lenguas y Cultura, estarás en capacidad de relacionarte con las lenguas como lugares donde se construye el sentido de los contextos culturales, sociales y políticos.El programa te ofrece tres concentraciones o líneas de estudio: la primera es la de Estudios Culturales, cuyo énfasis es el análisis crítico de los entornos sociales actuales en sus distintos discursos, prácticas culturales y relaciones de poder.La segunda es la de pedagogía de lenguas extranjeras, que tiene como énfasis el estudio y la práctica pedagógica de alguna de las lenguas ofrecidas como opción principal: inglés, francés o alemán.Finalmente, la concentración en segunda lengua te permite profundizar en el conocimiento de una lengua y cultura adicional a la que hayas escogido como principal, que puede ser portugués, italiano, chino o japonés.Gracias a tu formación en competencias lingüísticas e interculturales, y a la autonomía intelectual que podrás desarrollar a lo largo de los semestres, como profesional en Lenguas y Cultura comenzarás a tener un papel activo en la generación de cambios y mejoras en el entorno social.
¿Qué estudia un futuro profesional en Lenguas y Cultura ?
Nuestro programa en Lenguas y Cultura se divide en cuatro áreas de formación:Área de idioma principal: en esta área lograrás un nivel de conocimiento de lengua extranjera de nivel C1, según el Marco Común Europeo de Referencia, y podrás escoger alguna de estas opciones: inglés, alemán o francés. Las asignaturas de esta área te permitirán aprender el idioma extranjero y adquirir competencias culturales.Área de fundamentación: los cursos de esta área te permitirán adquirir conocimientos básicos en lingüística general, sociolingüística, filosofía del lenguaje, así como con metodologías de investigación cualitativa.Área complementaria: en los cursos de esta área lograrás una formación integral y crítica, al exponerte a otras disciplinas, complementando tu visión general de la realidad. Por un lado, están los cursos del Año Básico de la Facultad de Ciencias Sociales, que te familiarizarán con problemas y formas de aproximación a los campos de estudio propios, interrelacionados y comunes con la historia, la ciencia política, la filosofía, la psicología, la antropología, las lenguas y los estudios culturales. Por lado tendrás los cursos de la Educación General Uniandina que promueven tu formación ética, ciudadana e integral.
¿Qué hace un profesional en Lenguas y Cultura Uniandino?
Como egresado del Programa de Lenguas y Cultura habrás adquirido una formación básica en el campo de los Estudios Culturales, en el campo de la pedagogía de lenguas extranjeras o de la lengua materna, o una formación avanzada en una segunda lengua, según la concentración.Tendrás un perfil flexible, ajustado a tus intereses particulares en el campo de estudio que escojas, y una formación integral interdisciplinaria con conocimientos de otras carreras como Ciencia Política, Filosofía, Derecho, etc.Según el tipo de concentración, estarás habilitado para continuar tus estudios en los siguientes campos:Concentración en Estudios Culturales: maestrías en Estudios Culturales, American Studies, British Studies, estudios latinoamericanos y afines, gestión cultural. Concentración en Pedagogía: maestrías en Educación, Pedagogía de enseñanza de segunda lengua. Concentración en Segunda Lengua Extranjera: posgrados en traducción germanística, anglinística, romanística, sinología, etc. En programas superiores de estudio que suponen el dominio de varias lenguas: estudios diplomáticos, gerencia de hoteles, servicios de turismo, etc. Podrás desenvolverte en estudios avanzados, en el campo de la publicidad, de la gestión pública, del análisis de mercados, del análisis cultural, de la educación en ciencias sociales o en la enseñanza de una lengua.También, tendrás una competencia básica para realizar proyectos de investigación en estudios socioculturales o en pedagogía de lenguas extranjeras, según la concentración.
JetReviews unavailable for this source type