Pregrado en Ingeniería Industrial

SNIES: 1542
Resolución No. 02066 del 13/02/2018 Vigencia 7 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Ingeniería Industrial es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Ingeniería Industrial. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

134

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Ingeniería Industrial

La carrera en Ingeniería Industrial, que ofrece la Universidad de los Andes, es de carácter interdisciplinario y encuentra su campo de acción en el análisis, la síntesis, el diseño, la creación y el manejo óptimo de sistemas de transformación de bienes y servicios, a fin de emplear de manera adecuada en dichos sistemas, los recursos humanos, técnicos, materiales, económicos y de información. De esta forma, el Ingeniero Industrial UniAndino es quien aplica las ciencias básicas y sociales, los métodos y herramientas propias de la ingeniería y las técnicas de transformación, en la creación de nuevas empresas y en la búsqueda de soluciones viables a los problemas de la organización. Además, contribuye a ilustrar y enriquecer el proceso de toma de decisiones y facilitar así al logro de metas que redunden en beneficio de la organización o sistemas objeto del estudio, de las personas que lo constituyen, de los usuarios o beneficiarios, y de la comunidad social en general.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

las habilidades profesionales que los egresados demuestran en su ejercicio profesional un tiempo después de graduados. Después de tres a cinco años de ejercicio profesional, nuestros egresados van a:Aplicar metodologías de ingeniería industrial y de sistemas para identificar y formular problemas con el fin de diseñar e implementar soluciones para administrar y mejorar sistemas y organizaciones. Agregar valor a los sistemas, organizaciones y comunidades por su liderazgo, trabajo en equipo y comunicación efectiva, actuando de acuerdo con las responsabilidades éticas, sociales y profesionales y las implicaciones sostenibles de su trabajo. Autoaprendizaje continuo para adaptarse a los cambios tecnológicos, ambientales, organizacionales y sociales.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Ingeniería Industrial?
Para ser un Ingeniero Industrial, debes estudiar las ciencias básicas y sociales con el propósito de aplicarlas en los procesos de las organizaciones, conocer los métodos y herramientas propias de la ingeniería y sus técnicas de transformación, desarrollar tu capacidad para crear emprendimientos y encontrar soluciones posibles a los problemas de cualquier empresa.Si te interesa un programa con formación interdisciplinaria, el pregrado en Ingeniería Industrial te presenta un campo de conocimiento amplio para que te prepares y puedas diseñar, crear y manejar procesos de transformación de bienes y servicios, empleando de manera adecuada los recursos humanos, técnicos, materiales, económicos y de información.El programa de Ingeniería Industrial de La Universidad de los Andes te ofrece un ambiente académico que fortalece tus capacidades empresariales para identificar y solucionar problemas de las organizaciones y te motiva a ser un líder capaz de proponer ideas innovadoras, que resuelvan las necesidades organizativas del país y la región mediante modelos y sistemas avanzados.
¿Qué estudia un futuro Ingeniero Industrial?
Nuestro plan de estudios de Ingeniería Industrial se caracteriza por sus sólidos componentes en ciencias de la Ingeniería y en modelos matemáticos aplicados, su enfoque sistémico y su alta flexibilidad, estas características te permitirán diseñar tu carrera de acuerdo con tus temas de preferencia y fortalezas. El currículo de la carrera se compone de:Ciclo de formación integral: afianzará tu formación como persona, ciudadano y miembro de la sociedad. Ciclo de formación en Ciencias Básicas: desarrollarás tus capacidades de abstracción, análisis, raciocinio y destrezas propias de estas disciplinas. Ciclo de fundamentos en Ingeniería: desarrollarás las competencias y habilidades para el uso de herramientas propias de la ingeniería en el contexto de la disciplina. Ciclo de fundamentos en Ingeniería Industrial: desarrollarás las competencias y habilidades para el uso de herramientas propias de esta ingeniería. Ciclo profesional: elegirás cursos que te llevarán a profundizar en alguna de áreas del Departamento, que son: investigación de operaciones y estadística; producción y logística; gestión de organizaciones; economía y finanzas. Proyectos: en estos cursos integrarás los conocimientos que has adquirido en la solución de problemas desde la perspectiva de la Ingeniería Industrial.
¿Qué hace un Ingeniero Industrial Uniandino?
Como egresado de ingeniería industrial te podrás desempeñar en una gran variedad de industrias y empresas.La formación amplia e interdisciplinaria te permite trabajar en consultoría y asesoría empresarial, intermediación financiera, educación, comercio, industria manufacturera, tecnología, transporte, minería, servicios petroleros, construcción, salud, turismo, agricultura, ONG’s, entre otros campos.Podrás vincularte a empresas como Coca Cola, Alpina, Ecopetrol, JP Morgan, Bancolombia, Procter & Gamble, entre otras de primer nivel en Colombia y en el mundo.
JetReviews unavailable for this source type