Pregrado en Ingeniería Electrónica

SNIES: 4690
Resolución No. 08073 del 17/03/2018 Vigencia 10 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Ingeniería Electrónica es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Ingeniería Electrónica. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

134

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Ingeniería Electrónica

La Ingeniería Electrónica es la base de la mayoría de los productos de alta tecnología y servicios sobre los cuales está estructurada la civilización moderna. Como tal, sus aplicaciones y principales áreas de desarrollo se encuentran en los sofisticados sistemas de telecomunicaciones actuales, en la ingeniería de computadores, sistemas de tratamiento de información y entretenimiento, instrumentación, aplicaciones biomédicas y en los sistemas de automatización y control de procesos industriales, entre otros.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

El aspirante a Ingeniería Electrónica de la Universidad de los Andes se caracteriza por su gusto por la ciencia, la tecnología y sus aplicaciones, además de un marcado interés por conocer y explorar los cambios y la innovación en este campo. Es una persona creativa, curiosa y analítica. Al aspirante a ingeniería Electrónica de la Universidad de los Andes le atrae esta carrera por que aprenderá a solucionar problemas con tecnología y por la posibilidad de crear nuevos productos. Le interesan áreas como la robótica y automatización, las telecomunicaciones, las micro y las nanotecnologías.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Ingeniería Electrónica?
¿Te imaginas tu vida sin computadores, teléfonos, televisión, consolas de juego, etc.?La Ingeniería Electrónica es la base de la mayoría de los productos de alta tecnología y los servicios que caracterizan la civilización moderna que ahora disfrutas.Si cuentas con conocimientos sólidos en matemáticas y ciencias, en el programa de Ingeniería Electrónica podrás desarrollar competencias para comprender, mejorar e innovar aplicaciones que involucren tecnología.También profundizarás en áreas como la microelectrónica, la automatización, las telecomunicaciones y todas aquellas que hacen funcionar el mundo que te rodea.Tu formación como ingeniero electrónico se desarrollará en diferentes líneas de aplicación como son las técnicas de control avanzado, la robótica, las micro y nanotecnologías, los nuevos sensores, las aplicaciones de los campos electromagnéticos, las redes Inteligentes, los vehículos eléctricos, la bioingeniería, entre otras.En el programa de Ingeniería Electrónica emplearás recursos avanzados de investigación de la Universidad para el desarrollo de innovaciones tecnológicas en diversas áreas mediante el diseño, la realización y comprobación de tus propios proyectos.
¿Qué estudia un futuro Ingeniero Electrónico?
Nuestros programas de Ingeniería tienen una estructura común, dos años iniciales con principal énfasis en la fundamentación en ingeniería y ciencias, un año con principal énfasis en los fundamentos específicos de la profesión y un último año de profundización. El área de profundización es electiva, y como estudiante tendrás una serie de cursos con los cuales puede particularizar tu perfil profesional y desarrollar competencias de tu interés.Las principales áreas de profundización en Ingeniería Electrónica son:Sistemas Electrónicos (Microprocesadores, sistemas embebidos, instrumentación) Telecomunicaciones Automatización Industrial (Control y robótica). Como estudiante de Electrónica puedes fortalecer tu profundización empleando sus cursos electivos en la oferta de materias en las áreas de su interés a nivel de posgrado o complementando las áreas propias de la Ingeniería Electrónica con competencias típicamente asociadas a la Ingeniería Eléctrica, pero que poseen sectores de aplicación común o complementaria. Áreas como: Sistemas de potencia (Transmisión y distribución de energía eléctrica), Sistemas eléctricos industriales y Gestión de la Energía (Energías renovables, redes inteligentes, etc.).
¿Qué hace un Ingeniero Electrónico Uniandino?
Como ingeniero electrónico Uniandino, destacarás por tu capacidad para participar efectivamente en actividades de diseño, gestión, planeación, producción, investigación y desarrollo de circuitos, dispositivos y sistemas electrónicos.Estarás preparado para aplicar y desarrollar técnicas y tecnologías en área como: información y comunicaciones (TIC) (proveedores de servicios de comunicaciones, organismos del estado), el sector salud (equipos médicos, infraestructura hospitalaria), la automatización electrónica e industrial (sector petrolero, cervecero, manufactura en general), el sector transporte (aéreo, transporte público), entre otros.
JetReviews unavailable for this source type