Pregrado en Ingeniería de Alimentos

SNIES: 108388
Resolución No. 009772 del 12/09/2019 Vigencia 7 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Ingeniería de Alimentos es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Ingeniería de Alimentos. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

134

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Ingeniería de Alimentos

El programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de los Andes busca que al terminar el plan de estudios propuesto en el programa de pregrado sus estudiantes hayan desarrollado:1. Habilidades para identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería, aplicando principios de ciencias, matemáticas e ingeniería 2. Habilidades para aplicar el diseño de ingeniería en la generación de soluciones que cumplan necesidades específicas y consideren elementos de salud pública, seguridad y bienestar, así como factores globales, culturales, sociales, medioambientales y económicos. 3. Habilidades para comunicarse efectivamente con un amplio rango de audiencias. 4. Habilidades para reconocer su responsabilidad ética y profesional en situaciones de la ingeniería, además de realizar evaluaciones críticas, considerando el impacto de las soluciones de ingeniería en contextos globales, económicos, medioambientales y de la sociedad. 5. Habilidades para trabajar efectivamente en equipos cuyos miembros en conjunto aporten liderazgo, creen ambientes colaborativos e incluyentes, establezcan metas, planeen tareas y cumplan objetivos. 6. Habilidades para diseñar y conducir experimentos apropiados, para analizar e interpretar datos y para utilizar criterios de ingeniería para generar conclusiones. 7. Habilidades para adquirir y aplicar nuevos conocimientos según sea necesario, utilizando estrategias de aprendizaje apropiadas.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

El Ingeniero de Alimentos de la Universidad de los Andes es un profesional que ejerce liderazgo en el sector alimentario con un entendimiento del impacto social, industrial y ético de su profesión. Esto lo hace teniendo en cuenta los principios de procesamiento y diseño de productos alimenticios, con una sólida fundamentación en ingeniería y ciencias que le permita desenvolverse en áreas tales como alimentos funcionales, biotecnología de alimentos, empaques inteligentes y procesos sostenibles.Este perfil a su vez se divide en tres dimensiones:Responsabilidad: el ingeniero de alimentos se hace cargo de los compromisos que adquiere con la sociedad y con el país, desarrolla su trabajo en un marco social y hace que su ejercicio profesional sea un motor de progreso. Sabe que su trabajo afecta a personas, sociedades y medio ambiente así que sus actitudes están encaminadas a acrecentar el bienestar colectivo con sus actividades laborales y como ciudadano.Autonomía: el ingeniero de alimentos practica el pensamiento crítico con independencia y, a la vez, sabe trabajar participativamente para generar iniciativas, llegar a acuerdos y aplicar la ingeniería en pro de la generación de riqueza y bienestar social. El ingeniero persigue unos elevados principios, dentro de un ordenamiento que le permite decidir y actuar por el bien común.Amplitud de pensamiento: el ingeniero realiza su labor profesional en diversos contextos culturales y sociales. Sus productos son usados por diversas personas, o, en todo caso, las afectan. Su labor implica interacción con otros profesionales, sean ellos ingenieros o de otras disciplinas. En consecuencia, debe ser capaz de entender otras formas de pensar -­ individuales y sociales-­, otras culturas y otras estructuras sociales, para poder responder con propuestas adecuadas a sus particularidades, en un entorno global y cambiante, en continua evolución, y que le exige responder dinámicamente.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar ingeniería de alimentos?
El consumidor está demandando cada vez más al ingeniero y la industria, productos alimentarios que sean fáciles de preparar o de consumir, seguros, con características sensoriales adecuadas y con propiedades biológicas más allá de las nutricionales. El Ingeniero de Alimentos de la Universidad de los Andes está llamado a diseñar nuevos productos alimentarios con un alto valor agregado, seguros, sostenibles, funcionales, nutritivos y competitivos a nivel nacional e internacional, mediante el uso de procesos innovadores, eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
¿Qué estudia un futuro Ingeniero de Alimentos?
Nuestro plan de estudios en Ingeniería de Alimentos cuenta con las siguientes áreas de formación:Preparación para el aprendizaje: Incluyen los cursos de fundamentación en ciencias y matemáticas.Solución de problemas de ingeniería: Incluyen cursos transversales a los programas de la facultad de ingeniería y aquellos específicos que complementan los fundamentos técnicos necesarios para el ejercicio de la ingeniería de alimentos.Integradores de diseño: Comprenden los cursos finales del programa de ingeniería de alimentos, que cimientan el ejercicio formal de la profesión.Secuencia de proyectos: Incluyen los cursos de introducción al diseño integrado de procesos y productos, proyectos integradores y proyecto de desarrollo profesional.Educación General: Ciclo transversal a todos los programas de la Universidad de los Andes, incluyen los cursos de formación integral y en ciudadanía.La estructura general del programa se desarrolla desde las áreas de investigación del departamento y que se reflejarán en los cursos electivos que podrás tomar, así como en el proyecto de desarrollo profesional, que podrás proponer para obtener tu título profesional.Las áreas de investigación son:Alimentos funcionales: Un alimento se considera funcional si ha demostrado satisfactoriamente que tiene efectos beneficiosos en el organismo, como mejorar el estado de salud y bienestar, y reducir el riesgo de padecer algunas enfermedades, mayores de los que proporcionan los nutrientes básicos. En este sentido, el diseño de nuevos alimentos funcionales surge como reto para aumentar el valor agregado de los productos agroindustriales del país. Biotecnología de alimentos: Esta área utiliza la bioprospección funcional de microorganismos para aplicaciones como el enriquecimiento de alimentos probióticos, el control del deterioro de alimentos, el diseño de comunidades microbianas para la producción racional de sabores, y la caracterización de nuevos metabolitos asociados a la percepción sensorial de alimentos. Diseño de empaques inteligentes: este campo busca el desarrollo y mejoramiento de propiedades funcionales en empaques, que permitan prolongar la vida útil de los alimentos y aumentar sus mercados, integrando materiales amigables con el medio ambiente. Desarrollo de procesos sostenibles: en esta línea de investigación se busca el desarrollo de nuevos procesos, mediante la incorporación o mejoramiento de tecnología, para generar valor en la agroidustria, contribuyendo a la vez al desarrollo sostenible.
¿Qué hace un Ingeniero de Alimentos?
El Ingeniero de Alimentos de la Universidad de los Andes diseña nuevos productos alimentarios con un alto valor agregado, seguros, sostenibles, funcionales, nutritivos y competitivos a nivel nacional e internacional, mediante el uso de procesos innovadores, eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
JetReviews unavailable for this source type