Pregrado en Ingeniería Civil

SNIES: 1539
Resolución No. 02064 del 13/02/2018 Vigencia 7 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Ingeniería Civil es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Ingeniería Civil. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

134

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Ingeniería Civil

Los ingenieros civiles juegan un papel fundamental en la planeación, el diseño, la construcción y la operación de infraestructura, como puentes, carreteras, represas, puertos, acueductos, alcantarillados y edificaciones. Además, tienen una visión amplia de la Ingeniería, que les permite integrar sus conocimientos y aplicarlos en problemas de diferente naturaleza, relacionados, entre otros, con la construcción de sociedades más equitativas, la definición de políticas públicas, el desarrollo empresarial y actividades gerenciales en diversos sectores.Por último, el Ingeniero Civil cuenta con una formación fundamental que le permite trabajar en investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías y la integración de conocimiento con otras disciplinas, con el fin de proponer soluciones innovadoras y de fácil aplicación.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

El Ingeniero Civil egresado de la Universidad de Los Andes tiene una formación integral, científica y tecnológica, con sólidas bases en física y matemáticas, complementada con conocimientos en áreas económico-administrativas y sociales, lo que le permite liderar tanto la estructuración y planeación de proyectos de ingeniería civil, como el diseño y la ejecución de los mismos en temas preponderantes para el desarrollo de un país (p.e. vivienda, transporte, redes de comunicación, agua potable, generación de energía, riesgos naturales, entre otros).Los ingenieros civiles uniandinos tienen la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma, con amplitud de pensamiento y capacidad de liderazgo, emprendimiento y proyección social. El programa de Ingeniería Civil forma profesionales capaces de crear su propia empresa o de desempeñarse en empresas del sector público o privado, dentro de cánones estrictos de responsabilidad ética y social, y con una férrea disciplina de estudio.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Ingeniería Civil?
El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes te ofrece una formación integral, científica y tecnológica, con sólidas bases de física y matemáticas, complementada con conocimientos en áreas económico-administrativas y sociales, lo que te permitirá liderar tanto la estructuración y planeación de proyectos de ingeniería civil, como el diseño y la ejecución de los mismos en temas preponderantes para el desarrollo de un país (p.e. vivienda, transporte, redes de comunicación, agua potable, generación de energía, riesgos naturales, entre otros).
¿Qué estudia un futuro Ingeniero Civil?
Nuestro plan de estudios en Ingeniería Civil cuenta con los siguientes espacios de formación:Ciencias y matemáticas. Fundamentos generales de Ingeniería. Fundamentos específicos de Ingeniería. Proyectos en la formación del Ingeniero. Ciclo final. Educación General Uniandina. En la formación específica en Civil, tendrás la posibilidad de elegir el área en la que quieres profundizar, entre las siguientes:Geotécnica: comprende el estudio del comportamiento de los suelos, rocas y de las obras civiles construidas sobre ellos. La aplicación de métodos avanzados de prospección del terreno (métodos geofísicos). La modelación y simulación en el computador de la historia de esfuerzos y deformaciones de un suelo y la modelación del comportamiento de obras geotécnicas en escala reducida en centrífuga.Estructural y sísmica: abarca el estudio y aplicación de los métodos de análisis y diseño estructural, el análisis de riesgo sísmico y diseño sismo resistente de estructuras y el estudio de la neotectónica y análisis de los estados de esfuerzo y deformación de la corteza terrestre.Infraestructura Vial y de Transporte: comprende el diseño de vías, el análisis de las estructuras de pavimentos, el estudio del comportamiento del agua en estructuras viales, teorías de la compactación, la planeación de transporte urbano e interurbano, la economía del transporte, la operación de sistemas de transporte y el transporte público.Recursos hídricos: está conformada por el análisis del comportamiento de estructuras hidráulicas mediante modelos físicos de laboratorio, el análisis experimental de las características de tuberías y accesorios, la modelación hidrológica e hidráulica de sistemas lagunares complejos, y la implementación de modelos hidrodinámicos, programas de análisis y diseño de tuberías y redes de distribución.Ingeniería y gerencia de la construcción: se trata del entendimiento del diseño y la ejecución de proyectos de construcción, el estudio de los procesos constructivos, cálculo de tiempos y costos de los proyectos, y el control de las características de calidad, costos y tiempo, y la utilización de herramientas computacionales en proyectos de construcción.
¿Qué hace un Ingeniero Civil Uniandino?
Como ingeniero civil Uniandino podrás estructurar, planear y ejecutar proyectos propios de las obras civiles, que incluyen construcciones, puentes, edificios, acueductos, vías, etc.Tu actividad como ingeniero civil será de gran impacto para la sociedad en vivienda, transporte, redes de comunicación, agua potable, generación de energía, entre otros campos.Los egresados del programa de Ingeniería Civil se desempeñan en áreas, tales como: estructuras, hidráulica, suelos, construcción, sistemas de infraestructura e infraestructura vial, sector público, hidrocarburos, comercio, entre otros.
JetReviews unavailable for this source type