Pregrado en Ingeniería Ambiental

SNIES: 8189
Resolución 14660 del 18/07/2016 por 7 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Ingeniería Ambiental es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Ingeniería Ambiental. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

134

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Ingeniería Ambiental

El desarrollo económico genera retos ambientales relacionados con la explotación de los recursos y con el efecto de los residuos industriales, agropecuarios, domésticos, etc. El propósito de la Ingeniería Ambiental es la prevención, mitigación y corrección de esos impactos, generados por el desarrollo y las actividades humanas, incluidos los asentamientos. En otras palabras, la Ingeniería Ambiental nace de la necesidad de conciliar las actividades humanas con el medio ambiente. Los ingenieros ambientales tienen que ver con la planeación, el diseño, la construcción y la operación de infraestructura.Esta disciplina no sólo está orientada a la protección de los recursos y ecosistemas, sino que busca soluciones técnicas apropiadas a problemas reales que la actividad humana genera en el medio ambiente. Dentro de las actividades del ingeniero ambiental figuran el diseño de sistemas de tratamiento, la modelación y prevención de los impactos ambientales y la gestión de los recursos naturales.El mundo actual requiere acciones tendientes hacia el desarrollo sostenible. La Ingeniería Ambiental es una disciplina que estudia los efectos y las posibles soluciones de las actividades en el medio ambiente. De no actuar ahora, y sumado con el crecimiento acelerado de la población, se podría llegar a que futuras generaciones no puedan utilizar ni disfrutar el medio ambiente y los recursos que tenemos hoy.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

El ingeniero ambiental egresado de la Universidad de Los Andes tiene una formación integral, científica y tecnológica, con sólidas bases en física y matemáticas, complementada con conocimientos en áreas económico-administrativas y sociales, lo que le permite liderar tanto la estructuración y la planeación de proyectos de ingeniería ambiental, como el diseño y la ejecución de dichos proyectos para la prevención, mitigación y corrección de los problemas ambientales del país (p.e. aire, agua, suelo).Los ingenieros ambientales uniandinos tienen la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma, con amplitud de pensamiento, gracias a su liderazgo, emprendimiento y proyección social. El programa de Ingeniería Ambiental forma profesionales capaces de crear su propia empresa o de desempeñarse en empresas del sector público o privado, dentro de cánones estrictos de responsabilidad ética y social y con una férrea disciplina de estudio.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Ingeniería Ambiental?
Como Ingeniero Ambiental Uniandino, podrás contribuir con soluciones creativas e innovadoras a los retos que generan la explotación industrial de los recursos para las actividades humanas y la forma de reducir su impacto en el medio ambiente.El programa de Ingeniería Ambiental te prepara con la formación científica y tecnológica necesaria para que puedas planear, diseñar, construir y operar los proyectos ambientales que requiere nuestra sociedad, y aportar en la implementación de planes o programas de entidades públicas y empresas privadas responsables con el entorno.El programa te ofrece las herramientas de conocimiento para que puedas investigar en áreas de alto impacto social, como son: hidrología, meteorología, variabilidad climática, salud pública, biotecnología y nanotecnología ambiental, hidrosistemas y ecosistemas, contaminación atmosférica, sistemas de abastecimiento, aguas residuales y pluviales, gestión y manejo de residuos sólidos y peligrosos, entre otras.
¿Qué estudia un futuro Ingeniero Ambiental?
Nuestro plan de estudios en Ingeniería Ambiental cuenta con los siguientes espacios de formación:Ciencias y matemáticas. Fundamentos generales de Ingeniería. Fundamentos específicos de Ingeniería. Proyectos en la formación del Ingeniero. Ciclo final. Educación General Uniandina. En la formación específica en Ambiental, tendrás la posibilidad de elegir el área en la que quieres profundizar, entre las siguientes:Modelación Ambiental: se encarga de la predicción de las condiciones generadas en el agua, el suelo y el aire por diferentes actividades humanas, con el fin de establecer su impacto ambiental. El manejo de los modelos ambientales es básico para las evaluaciones de impacto ambiental, razón por la cual se pueden agrupar en una sola área. Igualmente se incluyen las técnicas computacionales que permiten el manejo geográfico de diferentes niveles de información.Control de la Contaminación: comprende a su vez los temas relacionados con la calidad de las aguas, acuíferos y suelos contaminados, meteorología y contaminación atmosférica, y residuos sólidos.Gestión Ambiental: busca desarrollar e incorporar procedimientos y metodologías de análisis que permitan involucrar la variable ambiental en la evaluación de alternativas y en el control de efectos ambientales negativos. Se refiere a las actividades que deben desarrollar la industria y la sociedad, en general, para reducir los impactos ambientales. Incluye los temas de sistemas de gestión ambiental (ISO 14000, etc.), metodologías para la evaluación de impacto ambiental, principios de legislación ambiental, tecnologías más limpias y auditorias para prevención de la contaminación.
¿Qué hace un Ingeniero Ambiental Uniandino?
Como Ingeniero Ambiental Uniandino, podrás desempeñarte en las diferentes áreas del medio ambiente y abordar múltiples problemáticas que implican tratamiento de aguas, contaminación atmosférica o tratamiento de residuos sólidos.Estarás en capacidad de aportar soluciones al manejo de los residuos cuando estos sean una amenaza a la salud pública, incumplan las normas o disposiciones ambientales y afecten el aire, el agua o el suelo.También podrás realizar proyectos para la reducción de contaminantes y la sostenibilidad ambiental a través de consultorías.
JetReviews unavailable for this source type