Pregrado en Derecho

SNIES: 16455
Resolución No. 16455 del 13/12/2012 – Vigencia 7 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Derecho es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Derecho. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

180

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Derecho

Lo cotidiano, las compras en el supermercado, los escándalos políticos, la construcción de una familia, el ingreso a la universidad, entre otras situaciones, pueden ser vistas como problemas jurídicos.¿De qué manera nos organizamos como sociedad? ¿Por qué no basta una sospecha para que llevemos a una persona a la cárcel? ¿Por qué existe un juez que decide si el Estado tiene el deber de garantizar a todos los residentes en este territorio el que podamos expresar nuestras ideas? ¿Cómo se explica que únicamente, hasta que el Estado lo autorice, los bancos pueden hacer ciertos tipos de negocios? ¿Es la ley colombiana respetuosa de la mujer? ¿Lo es de las distintas minorías? ¿Por qué los trabajadores pueden paralizar una empresa al hacer huelga? Estas y otras preguntas, que muy seguramente nos hacemos, pueden ser resueltas desde el Derecho.El pregrado en Derecho de la Universidad de los Andes es un escenario de formación en el que nuestros estudiantes se acercan a la realidad política, social y económica, desde la perspectiva jurídica y desde el aprendizaje crítico de las normas aplicables.Cabe destacar que los estudiantes matriculados en un programa de pregrado podrán cursar otros programas del mismo nivel. A esto se le denomina: doble programa.Del mismo modo, los estudiantes de pregrado cuentan con opciones académicas. Son la oportunidad para que desarrollen competencias en un área de formación complementaria, que fortalezca su interdisciplinariedad. Si el estudiante realiza la totalidad de la opción que escogió se hará entrega del certificado correspondiente de manera simultánea al título del pregrado que obtenga.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

busca la formación de profesionales que no se limiten al manejo técnico de normas, sino que logren comprender la sociedad y su sistema jurídico para transformarlos. El logro de estos objetivos de aprendizaje y el uso de metodologías activas por parte de nuestros profesores y profesoras constituyen elementos distintivos de nuestro programa académico.Investigación jurídicaSe espera que los estudiantes de la Facultad de Derecho logren:Enfrentar retos de aprendizaje de manera autónoma. Buscar y obtener información pertinente y suficiente para su sistematización y análisis con fines de descripción, crítica y aplicación. Así mismo, para contribuir a la creación de nuevo conocimiento. Elaborar y desarrollar proyectos de investigación. Integrar las diferentes áreas del Derecho y aproximarse a este y a la realidad social desde diversas perspectivas del conocimiento. Prevención y resolución de conflictosSe espera que los estudiantes de la Facultad de Derecho estén en capacidad de:Identificar, formular y resolver problemas jurídicos de manera teórica y práctica. Evaluar los posibles mecanismos de manejo de conflicto, generar estrategias alternativas y recomendar la que se considere más adecuada para el caso concreto. Formular y ejecutar un plan de acción que se derive de los anteriores pasos. Argumentación y comunicaciónSe espera que los estudiantes de la Facultad de Derecho puedan:Formular esquemas argumentativos sólidos y convincentes. Escoger estrategias argumentativas a partir de la definición del auditorio y del rol del orador. Utilizar eficazmente métodos de comunicación oral y escrita en un lenguaje técnico adecuado para el destinatario. Reconocer y comprender los diferentes puntos de vista y estar en la capacidad de integrarlos en la estrategia argumentativa.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Derecho?
El estudio del Derecho requiere que seas un buen lector, riguroso y creativo al mismo tiempo, por lo que también debes guiarte por estándares éticos muy altos, porque de tu forma de proceder dependerá la consolidación de la democracia y el respeto por el estado social de derecho.Te formarás para tomar decisiones y emitir conceptos de forma responsable, pues del manejo adecuado que hagas de las leyes dependen aspectos como la libertad, el patrimonio y la convivencia pacífica de toda la sociedad.Como profesional podrás aplicar tus conocimientos en todas las áreas de la vida cotidiana, y en todas ellas tendrás la posibilidad de apoyar la adecuada administración de la justicia y verificar que se garanticen los derechos de las personas.
¿Qué estudia un futuro Abogado?
Nuestro programa de Derecho está organizado en los siguientes ciclos:Ciclo de contextualización: te formará para asumir las temáticas jurídicas desde una óptica interdisciplinaria, que te permitan abordar los problemas de manera contextualizada, esto es, con una visión de conjunto del aprendizaje del derecho. Este ciclo comprende los dos primeros semestres de la carrera. Al finalizar podrás realizar el examen de argumentación (ciclo 1); esta evaluación tiene como propósito comprobar que has adquirido las habilidades básicas de comunicación y argumentación jurídica.Ciclo de formación jurídica básica: te formará para que estar en capacidad de identificar los principios y reglas básicas del derecho colombiano en las distintas áreas de la disciplina. Al mismo tiempo, durante este ciclo, como estudiante lograrás integrar, estructurar y relacionar conceptos jurídicos; también adquirirás destrezas para analizar y resolver problemas jurídicos.Este ciclo va desde el tercer semestre hasta el séptimo. En estos semestres, podrás llevar a cabo prácticas profesionales, según los requerimientos de la Universidad y tomarás materias de la Educación General Uniandina.Ciclo de concentración: comprende los tres últimos semestres del programa, en estos semestres escogerás las materias que mejor respondan a su vocación profesional, en las siguientes áreas del Derecho:Teoría jurídica, con materias como introducción al derecho, lógica, sociología y hermenéutica. Derecho público administrativo, con materias como acciones públicas y contratos estatales. Derecho público constitucional, con materias como legislación, políticas públicas y juez e interpretación constitucional y teoría general del estado. Derecho laboral, con materias como protección laboral y relaciones laborales. Derecho privado, con materias como obligaciones, contratos y sociedades. Derecho penal, con materias como penal especial y argumentación en el proceso penal. Derecho procesal, con materias como pruebas y procesos ejecutivos y declarativos. Derecho internacional, con materias como derecho internacional público y económico. Cuando hayas terminado las materias obligatorias del programa académico, con excepción de derecho comparado e internacional I y II, harás tu práctica en el consultorio jurídico.En este ciclo harás el examen de facultad que debes aprobar para desarrollar tu trabajo de grado, que puede ser una investigación dirigida, la judicatura, una práctica o materias de posgrado.
¿Qué hace un Abogado Uniandino?
Como profesional en Derecho podrás realizar tu labor en la práctica privada y en sectores económicos como el financiero, en organismos públicos o privados o en prestigiosas firmas de abogados.En el sector público, estarías en capacidad de desempeñarte de forma competente en entidades como la Corte Constitucional, la Defensoría del Pueblo, el Consejo de Estado, la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación, el Departamento Nacional de Planeación y la Presidencia de la República y sus ministerios.De igual manera, podrías vincularte al servicio diplomático y ser representante del Estado colombiano ante naciones extranjeras y organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.Actualmente, la Facultad fortalece las prácticas desde las clínicas jurídicas, ampliando así también las posibilidades de trabajar en investigación jurídica con alto impacto social.
JetReviews unavailable for this source type