Pregrado en Ciencias Políticas

SNIES: 106722
Resolución No. 02056 del 13/02/2018 – Vigencia 7 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Ciencias Políticas es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Ciencias Políticas. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

123

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Ciencias Políticas

Durante 8 semestres podrás aproximarte a la Ciencia Política desde diferentes aristas, conformadas por cinco áreas de conocimiento: Política Comparada, Relaciones Internacionales, Política Colombiana y Teoría Política; adicionalmente el área de metodología es transversal a las mencionadas y busca que los estudiantes del programa adquieran competencias y habilidades en el manejo de métodos cualitativos y cuantitativos con el fin de poner en práctica lo aprendido en los cursos teóricos, entendiendo y analizando con rigurosidad científica los contextos sociopolíticos.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

Quienes quieren estudiar Ciencia Política son personas que se interesan en conocer y entender la conformación, distribución e impacto del poder en diferentes instancias de la sociedad nacional e internacional para incidir en la formulación de políticas públicas, contribuir a un debate más calificado y especializado sobre mejores formas de organización política y desarrollar el conocimiento académico nacional e internacional acerca de estos temas. Esta versatilidad les abrirá la puerta a un vasto campo de aplicación, que va desde la contribución al sector público doméstico e internacional, tanto en cargos de elección popular como en cargos de designación, la participación en procesos de consulta y análisis de impacto con comunidades en el tercer sector y en el sector privado, el trabajo en medios de comunicación, las consultorías y la investigación académica.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Ciencia Política?
En el programa de Ciencia Política de la Universidad de los Andes tendrás la posibilidad de adquirir las herramientas necesarias para que puedas hacer el análisis crítico y argumentado de la coyuntura política en los niveles local, regional, nacional e internacional.Desde el inicio, podrás orientar tus estudios hacia algunas de las cuatro áreas que hacen parte del programa académico: Política colombiana, Política comparada, Relaciones internacionales y Teoría y filosofía política.Dependiendo de tus intereses, tu proyección hacia el futuro y las particularidades de tu personalidad, escoges dos de las mencionadas áreas para concentrar tus estudios en adquirir las competencias específicas de la Ciencia Política.Adicionalmente, el programa te proporciona una metodología que te permite formar y desarrollar capacidades para el análisis cualitativo y cuantitativo de las diferentes realidades a las que te vas a enfrentar como politólogo.El programa de Ciencia Política es pionero en la disciplina en el país y en América Latina, y se ha convertido en la mejor opción para que adquieras la formación profesional que te permita comprender la política como fenómeno social, con criterio y profundidad académica.
¿Qué estudia un futuro Politólogo?
Como futuro profesional en Ciencia Política, tendrás un programa con los siguientes niveles de estudio: básico, profesional electivo y profesional avanzado - modalidad de grado. Cuando vayas avanzando en el programa, tendrás que elegir dos de las cuatro áreas, una será de concentración y la otra será complementaria. De forma transversal tendrás los cursos del área de Metodología y los de Educación General Uniandina, que son esenciales para tu formación como Politólogo(a).Nivel Básico: inicias el programa curricular cursando las materias del Año Básico en Ciencias Sociales y el curso de Introducción a Ciencia Política, este será el primer acercamiento a la carrera y a una visión común de los problemas sociales que construirás con otros estudiantes de la Facultad. A partir de tercer semestre, vendrán una serie de cursos que te introducirán a las principales áreas de esta disciplina: Relaciones internacionales, Teoría y filosofía política, Política comparada y Política colombiana.Nivel Profesional Electivo: Después de ver las cuatro introducciones a las áreas de conocimiento en Ciencia Política, escogerás dos de ellas, la de concentración y la complementaria; tomarás un curso de profundización y cursos electivos en cada una de las áreas que decidiste. La oferta de estos cursos es amplia y varía semestralmente, algunos ejemplos de cursos de profundización son para Relaciones Internacionales: “Enfoques Conceptuales en Relaciones Internacionales” y para Teoría Política: “Teoría Contemporánea, Política y Social”; para el segundo semestre de cada año se ofertan los cursos para Política Comparada: “Democracia: evolución, dilemas y debates” y para Política colombiana: “Colombia: estado, nación y régimen político”.Nivel Profesional Avanzado: Este nivel incluye cursos - seminarios en las cuatro áreas mencionadas; como estudiante tomarás el seminario obligatorio de finalización del área de la concentración que elegiste y el Seminario de Investigación. Para obtener el título de Politólogo, elegirás alguna de las siguientes opciones: monografía de grado, investigación profesoral, materias de maestría, práctica de grado y práctica docente. Pero también cursos de libre elección que podrás utilizar para cursar opciones académicas, realizar prácticas profesionales, hacer intercambios nacionales e internacionales, participar en semilleros de investigación, entre otros.Adicionalmente, como estudiante tomarás a lo largo de tu programa de Ciencia Política, cursos de la Educación General Uniandina, que ofrecen una formación integral al complementar tu formación profesional y permitirte explorar diversas aproximaciones al conocimiento, adquirir herramientas en lenguas y una perspectiva ética; mientras desarrollas competencias que para tu formación como ciudadanos crítico y comprometido con tu entorno.
¿Qué hace un Politólogo Uniandino?
Como politólogo Uniandino podrás desempeñar distintas labores. Tus posibilidades de vinculación laboral dependerán en gran parte de tus intereses profesionales:Estarás en capacidad de dedicarte a la docencia y la investigación como profesor o investigador en prestigiosas universidades del país y el mundo.Tendrás la preparación para desempeñarte en el campo del periodismo político en medios como Semana, El Tiempo, La Silla Vacía, canales de televisión o medios radiales nacionales, o comunicación estratégica en entidades del sector público y privado.También podrás convertirte en asesor o consultor de entidades del sector público como Presidencia de la República, APC, ministerios, DNP, entre otras.Si prefieres una proyección más internacional, podrás aplicar al sistema de Naciones Unidas en sus diferentes agencias, a organismos bilaterales o multilaterales de cooperación, ONG internacionales o think tanks.
JetReviews unavailable for this source type