Pregrado en Antropología

SNIES: 1529
Resolución No. 02862 del 21/02/2018 Vigencia 8 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Pregrado en Antropología es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Pregrado en Antropología. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

150

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Pregrado en Antropología

Los fundadores del Departamento, Gerardo Reichel-Dolmatoff y su esposa, Alicia Dussán, implantaron el modelo norteamericano ideado por Franz Boas que fundamenta la disciplina antropológica en cuatro grandes ramas: la arqueología, la antropología biológica, la lingüística y la antropología sociocultural. Así, desde sus inicios el departamento se ha caracterizado por enseñar y practicar los cuatro campos fundacionales de la disciplina y las relaciones que existen entre los mismos, lo que conlleva a que el Departamento investigue un amplio tejido de temas, que van de la mano de las tendencias y los giros que la Antropología ha tenido a lo largo de su historia a nivel mundial.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

Los antropólogos Uniandinos identifican y comprenden los problemas de la diversidad, la diferencia y la desigualdad humanas. Se desempeñan en diversos contextos laborales formulando preguntas y aplicando métodos y conceptos teóricos de la antropología. Tienen la capacidad de establecer creativamente conexiones entre las distintas dimensiones de la vida social y se caracterizan por su ética, responsabilidad y compromiso con el respeto a la diversidad humana.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Antropología?
En el pregrado de Antropología aprenderás a aplicar conocimientos básicos de antropología social y cultural, arqueología, antropología biológica y etnolingüística para observar, describir y analizar situaciones y problemas de diferentes contextos socioculturales. Así mismo aprenderás a aplicar métodos cualitativos y cuantitativos en el estudio de problemas sociales y culturales específicos del pasado y del presente.Aprenderás a situarte de forma crítica, con responsabilidad social y un sentido ético, en una mirada de la condición social, cultural y política de distintos sectores de nuestra sociedad. Igualmente aprenderás a utilizar los beneficios de una formación interdisciplinaria y flexible con miras a la producción profesional de calidad.
¿Qué estudia un futuro Antropólogo?
Nuestro pregrado en Antropología te ofrece una formación académica rigurosa y crítica, con un enfoque general consolidado en las grandes áreas del conocimiento antropológico. El programa comprende varios ciclos de formación, que son:Año Básico de Ciencias Sociales: como estudiante de una disciplina social, tomarás un conjunto de cursos que te permitirán adquirir una visión amplia de diversos temas, teorías, problemáticas y abordajes metodológicos inherentes a las Ciencias Sociales.Área de formación disciplinar: está compuesta por una secuencia de cursos que buscan darte una sólida estructura que combinan materias de orientación teórica con las de orientación empírica. Esta área constituye el núcleo de la formación de la carrera.Área de formación metodológica: está conformada por cursos que te familiarizan con el campo de la investigación y brindarán herramientas básicas de metodología. Esta área tiene como últimos cursos Diseño de monografía y Metodología de práctica.Área de electivas: son cursos ofrecidos por distintos profesores de la Universidad, que te permitirán seleccionar diferentes temas de tu interés, tanto en el campo de la Antropología como en otras disciplinas.Comprende también la posibilidad de realizar prácticas profesionales en instituciones externas. Así como, la opción de trabajos dirigidos con profesores de la carrera en proyectos de investigación que estén a su cargo.Área de seminarios: estos seminarios se concentran en los últimos semestres de tu carrera y constituyen tu oportunidad de estudiar temas avanzados habiendo cumplido los prerrequisitos necesarios. Los seminarios son dictados por docentes de planta, según las líneas de investigación del Departamento.Modalidad de grado: en la etapa final de la carrera, tienes la opción de escoger entre cuatro alternativas para graduarte:Una monografía de grado con el apoyo y orientación de un profesor interno o externo al Departamento. Una práctica dirigida en alguna institución o entidad con la cual la Universidad o el Departamento tengan algún convenio o acuerdo, con el apoyo y orientación de un profesor interno o externo al Departamento. Desarrollar un trabajo de investigación dirigido, que forme parte de un proyecto a cargo de un profesor del Departamento de Antropología La opción con materias en Maestría. Áreas de Investigación o énfasis: actualmente, encontrarás cursos, proyectos e investigaciones del Departamento a cargo de los profesores de planta, en las siguientes áreas:Arqueología y bioantropología. Políticas, historia y cultura. Antropología y salud. Naturaleza, espacio y territorio.
¿Qué hace un Antropólogo Uniandino?
Como antropólogo Uniandino te caracterizarás por tener competencias en el análisis de procesos sociales y culturales; capacidad argumentativa alimentada por la lectura crítica y la formación teórica; y destrezas en la recolección, procesamiento y análisis de información cultural, según los métodos propios de la antropología social y cultural, la arqueología, la antropología biológica y la etnolingüística.Además, como egresado podrás desempeñarte con éxito en organizaciones no gubernamentales, en grupos de interés de la sociedad civil, en el sector público en los niveles locales, regionales y nacionales, y en áreas de atención a las comunidades del sector privado. Asimismo, estarás preparado para trabajar en equipos de investigación social en las áreas de consultoría y asesoría y en trabajo interdisciplinario.Además, estarás capacitado para emprender estudios de formación avanzada de posgrado, tanto en Colombia como en otros países.
JetReviews unavailable for this source type