Posgrado en Literatura

SNIES: 7258
Resolución No. 07452 del 26/05/2015 – Vigencia 7 años

Inscríbete ahora

Estudiar el Posgrado en Literatura es una excelente opción para empezar a cursar tus estudios de educación superior

Último paso

Al hacer clic en el botón que aparece a continuación, doy mi consentimiento para recibir llamadas o mensajes de texto de Becate y esta Universidad sobre oportunidades educativas como esta.

Correo Electrónico*
Número de Celular*

¡Has dado el primer paso!

Gracias por tu interés en el Posgrado en Literatura. Pronto te estaremos enviando información adicional por correo electrónico.

Costo por Semestre

$21870000

Número de Créditos

140

Duración

Modalidad

Detalles sobre el Posgrado en Literatura

El programa de Pregrado en Literatura se propone confrontar a los estudiantes con textos de diversas tradiciones literarias hispánicas y no hispánicas en un amplio espectro histórico y geográfico. A través de la lectura profunda se podrá adquirir conceptos teóricos de la disciplina y desarrollar habilidades que permiten apropiarse de diferentes posturas críticas y conceptuales. De esta forma, se promueve la formación de investigadores en el campo de los estudios literarios, con atención a las metodologías propias de la disciplina y fomenta la autonomía, la reflexión ética y el diálogo con otras disciplinas.Para atender estos objetivos, el programa ofrece cursos y seminarios en las áreas de literaturas hispánicas y no hispánicas, teoría, lenguas clásicas y lingüística. También ofrece talleres de creación, edición, traducción y docencia y promueve dentro de su currículo los cursos de periodismo y de gestión cultural ofrecidos por otras unidades de la Universidad. Los estudiantes pueden cumplir su requisito final de grado de diversas maneras, pensadas para permitirles explorar los campos de desempeño laboral: trabajo de investigación (trabajo de grado o asistencia de investigación), práctica editorial, docente, social, en periodismo cultural o en gestión cultural.En atención al desempeño laboral de los futuros egresados, orienta a los estudiantes respecto de su futuro desempeño, a través de seminarios, talleres y prácticas.En reconocimiento por su alta calidad, en 2009, el programa de Pregrado en Literatura recibió la acreditación por un período de ocho años, por parte del Ministerio de Educación Nacional.

Sobre la Universidad

Con un puntaje de 95,1 sobre 100, la Universidad de los Andes ocupó el quinto lugar de las mejores universidades de América Latina. Así lo reveló la última medición del ranking QS 2022, de la firma inglesa Quacquarelli Symonds.La Universidad subió posiciones en reputación entre los empleadores, profesores con doctorado y citaciones por publicación. De hecho, en el primer aspecto ocupa el tercer lugar, lo que es, en esta medición, la mayor fortaleza. Desde 2018, la Universidad subió 3 puestos en el escalafón general.“Este buen resultado tiene que ver con dos hechos: el primero, la adhesión de esta institución y de toda esta comunidad a los principios de sus fundadores, en particular al principio de excelencia, y el segundo una tradición académica que se ha venido consolidando, sobre todo durante los últimos 20 años”, afirma Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, quien añade que estas mediciones alientan a seguir progresando.Este ranking, consultado por estudiantes de todo el mundo que desean adelantar estudios en el exterior, es una referencia en la valoración de la calidad de la educación superior a nivel regional y global.Las mediciones de QS se realizan desde el 2011, usando indicadores claves de la clasificación global como la reputación académica, la reputación entre los empleadores y la proporción entre profesores y estudiantes. Sin embargo, también considera un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región.En esta nueva versión del ranking se hizo la medición entre 416 instituciones de educación superior y se registraron 11 nuevas universidades. La puntuación dependía de ocho indicadores a los que se les otorgó un porcentaje en la calificación: Reputación académica: 30 % Reputación entre empleadores: 20 % Estudiantes por facultad: 10 % Profesores con doctorado: 10 % Citaciones por publicación: 10 % Publicaciones por facultad: 5 % Red internacional de investigación: 10 % Impacto de la Web: 5 %En reputación académica Los Andes ocupó el octavo lugar, lo que hace que esté en el 2 % de las mejores universidades de América Latina. Gaviria añade que estos resultados son el reflejo del trabajo de toda una comunidad: “Por eso debemos seguir mejorando tanto los resultados académicos como la contribución a nuestro país”, asegura.

¿A quién está dirigido este programa?

El aspirante a la carrera de Literatura manifiesta interés hacia la lectura y la escritura. Tiene la habilidad para redactar diferentes tipos de textos y realizar análisis interpretativos. Se expresa con fluidez y tiene la disposición de investigar. Es sensible a las actividades culturales, literarias, artísticas y está interesado en conocerlas, estudiarlas y difundirlas.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué estudiar Literatura?
El programa de pregrado en literatura te ofrece una formación rigurosa en diversas tradiciones literarias hispánicas y no hispánicas dentro de un amplio espectro histórico y geográfico, así como en el conocimiento de los conceptos teóricos de la disciplina y sus herramientas conceptuales. Asimismo, contarás con los conocimientos y destrezas para vincularte exitosamente en la industria editorial y para hacer consultorías para medios audiovisuales.Te formarás en el área de los estudios literarios, capaces de contribuir a la reflexión crítica, a través del estudio riguroso de las literaturas hispánicas y no hispánicas, así como de la teoría crítica y literaria y la metodología de investigación. Desarrollarás y fortalecerás conocimientos que te permitan un desempeño óptimo en campos tales como la docencia, la investigación, la edición, el periodismo y la gestión cultural.
¿Qué estudia un futuro Literato?
Nuestro programa de literatura está conformado por las siguientes áreas de estudio: área teórica, área de lingüística, área de lenguas clásicas y área de literaturas no hispánicas; como estudiante de literatura adquirirás un dominio integral en estos campos del conocimiento.Además, el currículo está agrupado en tres niveles de aprendizaje que corresponden a procesos de conocimiento que paulatinamente se fortalecen:El ciclo básico te introducirá en la formación teórica y metodológica, que es imprescindible para abordar los estudios literarios. Iniciarás con el estudio de lenguas clásicas y de literaturas no hispánicas, y en tus clases, abordarás los problemas básicos de la literatura escrita en español.El ciclo intermedio te formarás en el pensamiento teórico y su aplicación al análisis de textos de diversos géneros. Iniciarás el trabajo de seminarios, que implican una participación más activa y crítica de tu parte. En este ciclo concluirás la formación en lenguas clásicas, con las cuales habrás profundizado en las estructuras lógicas del pensamiento y las formas de expresión del lenguaje.A partir del tercer semestre, podrás elegir cursos que te llevarán a explorar y luego definir un perfil de posibilidades profesionales para tu futuro; algunos ejemplos son: talleres de traducción, creación, crónica, cursos de periodismo, cine, gestión cultural y talleres de teatro, entre otros.El ciclo avanzado profundizarás en métodos de investigación y herramientas teóricas y de conceptualización; en la mitad del ciclo, seleccionarás tu opción de trabajo de grado y paralelamente, estudiarás temas más específicos de tu interés a través de las clases de seminarios. Al finalizar el ciclo, estarás en capacidad de formular y resolver hipótesis científicas con el lenguaje riguroso propio de la disciplina.
¿Qué hace un Literato Uniandino?
Como egresado, contarás con las herramientas para desempeñarte exitosamente en la industria editorial y en consultorías literarias para medios audiovisuales.De igual forma, podrás desempeñarte en diversos campos de nuestra disciplina como la investigación, la crítica, la docencia, la gestión cultural, el periodismo y la creación.También podrás emprender como novelista, cuentista y poeta.
JetReviews unavailable for this source type