Objetivo y finalidad del fondo
Es un programa de la Alcaldía de Medellín, administrado por la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín – Sapiencia, que brinda oportunidades para el acceso y la permanencia en la educación superior a estudiantes de estratos 1, 2, 3 y 4, mediante créditos que se pueden condonar total o parcialmente si se cumplen con requisitos basados en méritos académicos y prestación de servicio social. (No es una beca)
¿Cuánto me prestan?
Cada persona puede obtener el pago de la matrícula hasta por 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes por cada semestre y 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes por cada semestre para gastos de sostenimiento.
Instituciones de educación superior aliadas
Contamos con 44 alianzas firmadas con instituciones de educación superior públicas y privadas del Valle de Aburrá aprobadas por el Ministerio de Educación; dichas instituciones se comprometen a contribuir en programas para evitar la deserción de los estudiantes y a apoyarlos con la vinculación a prácticas sociales requeridas para condonar el 20% del crédito y en programas de extensión universitaria.
Igualmente, las instituciones aliadas, otorgan cupos de contrapartida a algunos beneficiarios en cada convocatoria (el número de cupos lo determina cada universidad), de manera que, en caso de que el valor de la matrícula supere el valor financiado por el Fondo (hasta 3 SMMLV), la institución de educación superior cubrirá el excedente.
En todo caso, la admisión a las universidades y la asignación de cupos de contrapartidas es responsabilidad de cada institución y Sapiencia no interferirá en este proceso.
Consulta las instituciones de educación superior aliadas
Requisitos habilitantes e impedimentos para acceder al crédito
REQUISITOS HABILITANTES
NO PODRÁN SER ELEGIBLES
CONDICIONES ESPECIALES PARA CICLOS COMPLEMENTARIOS U HOMOLOGACIÓN:
Sapiencia podrá asignar créditos condonables para la continuación de estudios por ciclos complementarios u homologación (por reconocimiento total del título u homologación de un porcentaje igual o mayor al 90 % de los créditos académicos), en los casos en los que el beneficiario haya finalizado su ciclo o carrera técnica profesional o tecnológico y desee continuar bajo esa modalidad, siempre que cumpla con los siguientes requisitos además de las reglas generales que no sean excluyentes:
NOTA:
No se exige para el crédito un codeudor. Se busca un deudor solidario que firmará los documentos con el estudiante y que lo apoyará y estimulará para terminar sus estudios (Padre, madre, hermanos o en su defecto, otro familiar o persona cercana).
¿Cómo seleccionan los beneficiarios?
Se realiza un proceso de inscripción de manera virtual a través del sitio web www.sapiencia.gov.co. A cada estudiante se le asigna un puntaje, de acuerdo con los criterios de selección establecidos por el reglamento del Fondo, y con el presupuesto disponible, se determina un punto de corte en cada convocatoria a partir del cual son seleccionados los beneficiarios.
Los siguientes son los criterios de calificación:
Consulta la evaluación de pertinencia de pregrados
2. CONDICIONES SOCIOECÓNOMICAS O ESPECIALES
NOTA: Es un requisito habilitante tener una clasificación en el Sisbén, de no contar con éste, el sistema no le permitirá continuar con la inscripción.
b. Ser consejero del Consejo Municipal de Juventud con selección vigente en el momento de la inscripción.
c. Estar inscrito en un programa de pregrado en formación docente (Licenciatura).
Clúster y proyectos estratégicos
Territorio Verde y Sostenible: Esta área se especializa en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad a través de estrategias que hagan de esta un lugar verde y sostenible. Así, el área integra los sectores de movilidad, construcción, energía y ambiental. Igualmente se ve relacionado con diferentes clústeres que impactan la sostenibilidad del territorio como lo son TIC, Energía eléctrica y Construcción.
Medicina Avanzada y Bienestar: Pretende impulsar la prestación de servicios de salud y el desarrollo de investigación e innovación científica como lo son los dispositivos médicos, materiales quirúrgicos, medicamentos y alimentos. No solo se enfoca en el área de conocimiento de la medicina si no que tiene una relación directa con las TIC para generar servicios inteligentes que otorguen un valor agregado como la medicina personalizada o a distancia, tejidos y productos Bio o una mejor calidad en la atención. Esta área se vincula con los clúster de Salud, TIC y Textil.
Región Inteligente: Es un área que responde a las necesidades y oportunidades de provisión de servicios que incorporen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para aumentar la conectividad, la información y la innovación en la ciudad. Dicha área puede ser una de las más transversales teniendo en cuenta que la mayoría de los sectores requieren o requerirán actualizar sus métodos de producción a las nuevas tecnologías. Se relaciona con los clúster de TIC, Energía eléctrica y Construcción; no obstante, también aborda los negocios de gestión inteligente de servicios públicos, movilidad, seguridad, planeación urbana y gobierno abierto.
Industria Sostenible e Inclusiva: Incluye las actividades que se vinculan con la producción sostenible como la recuperación, reciclaje y reutilización de residuos, así como el uso eficiente de la energia, la fabricación sofisticada que involucre procedimientos y tecnologías para aumentar la generación de valor y a procesos inclusivos que permitan el desarrollo de proveedores y cadenas de abastecimiento. Se relaciona con los clúster de TIC, Textil, Energía Eléctrica y Construcción y con los negocios asociados a lo ambiental, mercadeo y comercio exterior, logística, producción industrial, materiales, eléctrica, electrónica y mecánica.
Actividades Creativas: En esta área confluyen las artes, la cultura, la tecnología y los negocios. Incluyen el ciclo de creación, producción y distribución de bienes y servicios de origen intelectual. Está relacionada con los clúster de TIC, Textil y Construcción; y con los negocios culturales como museos, bibliotecas, festivales, producción audiovisual y musical, diseño, arte y animación.
Turismo: La visión de las actividades asociadas al desarrollo productivo y económica de la ciudad, con una énfasis especial en el turismo de negocios, como un pilar fundamental para la atracción de talento, recursos y negocios a la ciudad, que permiten la generación más y mejores ingresos para los habitantes. Medellín debe estar preparada desde el punto de vista de infraestructura física y humana para capitalizar todas las oportunidades, la construcción de complejos hoteleros, la formación en diferentes idiomas y la facilidad de movilización en los sistemas de transporte, son herramientas importantes para garantizar todas las condiciones para el intercambio cultural y económico con el mundo. Está asociada con los clúster de Turismo de negocios, TIC, Construcción y Salud.
Agroindustria: Con el objetivo de fortalecer e incrementar el desarrollo rural del territorio y las actividades económicas agropecuarias de manera sostenible, esta actividad líder reúne los conocimientos asociados con las capacidades de las comunas y corregimientos en torno al cubrimiento completo de la cadena de suministro de estas actividades económicas, mediante el acompañamiento técnico, el fomento de la asociatividad y el acceso a espacios de comercialización con el fin de garantizar un desempeño y sostenimiento de los actores de esta industria y su impacto en la economía de la región. Se relaciona con los clúster de Turismo de negocios y TIC.
Comercio: Con el propósito de fortalecer una de las actividades económicas tradicionales de la ciudad, esta actividad reúne los conocimientos y prácticas relacionadas con la cadena de suministro de los bienes y servicios de la ciudad. Se relaciona con los clúster de TIC, Turismo de negocios y Textil.
Consulta la evaluación de pertinencia de los programas de pregrado
¿Cómo se legaliza el crédito?
Para legalizar tu crédito condonable, ten en cuenta:
Documentos obligatorios para legalizar:
1. Fotocopia del documento de identidad del beneficiario.
2. Fotocopia del registro civil del beneficiario si es menor de edad.
3. En caso de ser afrocolombiano, víctima del conflicto armado, indígena, en situación de desplazamiento o estar inscrito en programas de reinserción social y que NO haya nacido en Medellín o que no hayan estudiado en la ciudad, debe presentar certificado de residencia donde se acredite como mínimo tres (3) años en el Municipio; este documento es proporcionado por la Junta de Acción Comunal, Junta Administradora Local o inspección de policía competente.
4. Copia del último recibo de servicios públicos de su residencia, entendida como el lugar permanente de habitación, donde se visualice el estrato y dirección de residencia (puede ser cualquiera de los tres (3) últimos meses).
5. Fotocopia de la ficha del SISBÉN correspondiente a la última versión. (En caso de que aplique).
6. Certificado de discapacidad expedido por una entidad prestadora de servicios – EPS, Administradora de Riesgos Laborales ARL o autoridades competentes. (En caso de que aplique).
7. Certificado de vinculación a programas de desplazamiento, víctimas del conflicto armado, reinsertado. (En caso de que aplique).
8. Certificado de vinculación a poblaciones afrocolombianas o indígenas. (En caso de que aplique).
9. Para las personas que no nacieron en Medellín, debe presentar certificado que indique dónde culminó los últimos cinco (5) años del bachillerato en un colegio público o privado del municipio de Medellín.
10. Copia del acta de grado o diploma de bachiller.
11. Diploma o certificado de media técnica. (En caso de que aplique).
12. Copia del resultado de las pruebas de Estado.
13. Copia del acta de grado o diploma de la tecnología. (En caso de que aplique).
14. Certificado de homologación de materias expedido por la universidad o institución donde realizó la técnica o tecnología. (En caso de que aplique).
15. Para quienes se inscriban con bonificación deben entregar la certificación respectiva emitida por la entidad competente.
16. Certificado de la Institución de Educación Superior que indique el número de semestres del programa, la cantidad de créditos totales y el nivel o semestre a estudiar para el período académico.
17. Para los beneficiarios que se encuentren estudiando en una IES y hayan culminado mínimo los dos (2) primeros semestres del programa de pregrado al momento de la inscripción, o estén estudiando el tercer (3) semestre en adelante, deben presentar certificado original del promedio acumulado.
18. Liquidación de matrícula con código de barras que acredite el valor a pagar.
19. Acta de compromiso F-MI-AP-090. DESCÁRGALO AQUÍ
20. Fotocopia del documento de identidad del tutor. En caso de ser menor de edad.
21. Formato de actualización de datos del beneficiario F-AP-GF-013 DESCÁRGALO AQUÍ
22. Formato de actualización de datos del deudor solidario F-AP-GF-013. DESCÁRGALO AQUÍ
Cualquier cambio o novedad que se presente en el proceso de entrega de documentos será informado a través del correo electrónico y página web de Sapiencia.
¿Cómo se condona?
Con el fin de poder acceder a la renovación del crédito, semestralmente el beneficiario debe consignar el 10% del valor que se le gira.
El 90% restante de la deuda adquirida será condonada (perdonada o redimida) al finalizar el programa académico y mediante la prestación de un servicio social de 30 horas por semestre girado y el buen rendimiento académico en la carrera, de la siguiente manera:
Contacto
Oficina de Sapiencia:
Transversal 73 # 65 – 296 Al lado del Centro Comercial Florida.
Teléfono: 444 7947
Correo: info@sapiencia.gov.co
Notas aclaratorias
SOY BENEFICIARIO
Servicio social
Un servicio de alto impacto
El servicio social es un ejercicio de retribución por parte de los beneficiarios, el cual tiene como objetivo fomentar en el estudiante una conciencia de solidaridad, compromiso, servicio y reciprocidad. Así mismo es la oportunidad para conocer otra cara de la ciudad, dejar huella y aportar un granito de arena para construir un mejor país.
Este busca promover y estimular la participación activa del estudiante, de manera que tenga la oportunidad de aplicar, validar y evaluar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos en su proceso de formación profesional, permitiendo así condonar el 20% de su deuda al finalizar sus estudios de educación superior.
Teniendo en cuenta lo estipulado por el reglamento operativo, el estudiante debe cumplir semestralmente con 30 horas de servicio social, las cuales puede adelantar o acumular, siempre y cuando al momento de cerrar el crédito tenga la totalidad de las horas.
El estudiante podrá realizar el servicio social en las instituciones de educación superior que tienen convenio con el Fondo Sapiencia EPM y Universidades y en programas de entidades descentralizadas de la Administración Municipal y de la ciudad, siempre y cuando la universidad respectiva autorice.
A continuación encontrarás el formato único de prestación de horas de servicio social. Recuerda que debes diligenciarlo de manera completa y entregarlo a la dependencia encargada en tu universidad. El Fondo Sapiencia EPM y Universidades no le recibe a ningún beneficiario estos formatos, se hace únicamente a través del enlace universitario o la dependencia encargada.
Otros beneficios
Solicita tu cita en permanenciaenfondos@sapiencia.gov.co
Renovación del crédito
Las renovaciones del Fondo Sapiencia EPM – Universidades serán del 3 de junio de 2021 hasta el 13 de agosto de 2021. Ahora el proceso es 100 % virtual. Para dicha renovación no es necesario solicitar cita ni asistir a nuestras instalaciones.
Toda la documentación cargada en la plataforma de la Agencia de Educación Superior de Medellín – Sapiencia en el proceso de renovación estará sujeta a revisión durante la vigencia del crédito condonable, y en caso de encontrar documentación adulterada, presuntamente falsa o inconsistente, Sapiencia procederá a declarar la terminación del crédito y adelantará las acciones judiciales correspondientes. Adicionalmente, la información original deberá ser conservada, Sapiencia la podrá solicitar en cualquier momento.
Instrucciones para la renovación:
Paso 1: Ingresa a la página web www.sapiencia.gov.co en las fechas establecidas y diligencia el formulario de renovación del crédito condonable.
Paso 2: Carga los siguientes documentos en la plataforma de la Agencia:
Instructivo de pago, cierre y novedades
En esta sección encontrarás los instructivos y la información para el proceso de renovación de tu crédito condonable y otros trámites
Instructivo de solicitudes
Fiduciaria Bogotá
La Fiduciaria Bogotá facilita los procesos de operación financiera del Fondo, realizando los giros de matrículas a Universidades y apoyos por sostenimiento a cada uno de los beneficiarios del Programa, a través de la alianza estratégica con el Banco de Bogotá.
Tarjeta Más efectiva
La tarjeta MÁS EFECTIVA, serán entregadas únicamente a los estudiantes que hayan accedido al crédito de sostenimiento. Para la entrega de su tarjeta, usted deberá tener en cuenta los siguientes pasos y recomendaciones:
Transacciones permitidas con su tarjeta:
Costos de su tarjeta:
¿Qué hacer en caso de bloqueo, robo o pérdida de su tarjeta?
1. Informar de lo sucedido a través de la Servilínea 5764330 en la ciudad de Medellín o en los teléfonos disponibles a nivel nacional.
2. Marcar el número 2.
3. Para bloqueos de tarjetas marque el número 1.
4. Para bloqueos de tarjetas de crédito y otras tarjetas marque la opción 2.
5. Su llamada será transferida a uno de los agentes de la Servilínea.
6. Una vez se encuentre bloqueada su tarjeta, deberá solicitar la reexpedición de una nueva a través de la Servilinea al funcionario que está atendiendo su llamada.
7. El costo de reexpedición de su tarjeta será de $2.800 más IVA, monto que se descontará del saldo de la misma.
8. Si usted no recuerda el saldo disponible al momento de la pérdida de la tarjeta podrá consultarlo a través de la Servilínea.
9. La entrega de su tarjeta se realizará a los veinte (20) días hábiles de haber efectuado la solicitud.
10. Usted podrá reclamar su tarjeta en la misma oficina del Banco de Bogotá en la cual le fue entregada inicialmente.
11. Si usted no dispone del saldo suficiente en su tarjeta para la reexpedición de la tarjeta, la misma le será expedida en el siguiente semestre con el nuevo desembolso del crédito de sostenimiento.
Siempre recuerde:
– Su tarjeta no está asociada a ningún tipo de cuenta corriente o de ahorros, motivo por el cual no se podrá utilizar para realizar abonos diferentes a los previstos en el Programa.
– Memorizar su clave, nunca la comparta.
– Usted no podrá realizar consultas o transacciones por internet.
– Revisar frecuentemente su cuenta de correo electrónico, en la cual recibirá información, notificaciones y actualizaciones de su TARJETA MÁS EFECTIVA y pagos del 10% de su crédito, en el caso que aplique.
Recomendaciones:
– Conserve siempre su tarjeta en el mejor estado, esta tendrá una vigencia de cinco (5) años y en ella se realizarán los desembolsos de su crédito de sostenimiento, cada vez que sea renovado.
– Cambie su clave una vez le sea entregada la tarjeta y el sobreflex, hágalo en un lugar seguro.
– Memorise su clave.
– Destruya el sobreflex una vez memorice la clave.
– Al momento de realizar consultas, retiros en cajeros o compras en establecimientos afiliados, no acepte colaboración de extraños ni manipule el cajero en compañía de terceros.
– Nunca le preste la tarjeta a terceros, ni le suministre la clave.
– Al momento de digitar la clave en establecimientos o en cajeros, no permita que nadie la observe y tape el número con la otra mano, puede que existan cámaras internas o sospechosas.
– Siempre que realice un retiro, nunca permita que sus acompañantes estén junto a usted en el momento del retiro y/o cuando digite la clave confidencial, se debe conservar una distancia prudencial para este proceso.
¿Cómo abonar el 10% de pago en época de estudio?
Si al momento del desembolso de su auxilio de sostenimiento, no fue descontado el valor correspondiente al 10% de su crédito total aprobado para el semestre, es necesario el pago de este porcentaje, a través de un formato de pago, lo cual le permitirá continuar como beneficiario del FONDO.
Para el pago de su 10%, usted deberá tener en cuenta lo siguiente:
1. Comfama, previamente le informará el plazo máximo para realizar su pago y el valor del mismo.
2. Usted tendrá la facilidad de realizar este pago en cualquiera de las oficinas a nivel nacional del BANCO DE BOGOTÁ.
3. Para efectuar el pago del 10% de su crédito, recibirá en su cuenta de correo electrónico un formato personalizado, el cual contendrá su información personal y datos relativos a su pago.
4. Una vez tenga acceso al mismo, deberá imprimirlo en forma clara, legible y debe acercarse a cualquier oficina a nivel nacional de BANCO DE BOGOTÁ a realizar el pago.
5. Recuerde siempre conservar el original de su desprendible de pago, el cual podrá ser solicitado por Comfama.
Fiduciaria IDEA
El papel del IDEA
En 1964, nace el Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA -, primera entidad financiera de fomento creada en Colombia. Su capital inicial fueron los dineros de la venta del Ferrocarril de Antioquia a la Nación, patrimonio que se erigió como el ahorro colectivo de muchas generaciones y que, al pasar al IDEA, se puso al servicio del Departamento para generar desarrollo y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Desde su creación, los municipios han contado con el apoyo decidido de un Instituto sólido y eficiente para financiar las obras que han transformado la vida de la población, por eso, es la banca aliada que administrar el capital de los sueños de los antioqueños.
Uno de los sueños que impulsa el IDEA es la educación y lo hace con aliados como la Agencia de Educación Superior de Medellín -Sapiencia-, a quienes le administra el capital que le permite a muchos jóvenes de estratos 1, 2 y 3 acceder a la educación superior y tener mejores oportunidades para su futuro.
Para ese fin, el IDEA y Sapiencia han suscrito cuatro convenios por más de $ 145 mil millones, que tienen como objeto la administración de los recursos del Fondo EPM y Presupuesto Participativo. En ellos, el IDEA tiene la responsabilidad de realizar los desembolsos de los créditos condonables otorgados a los estudiantes para su sostenimiento a través del mecanismo Daviplata.
Además, a través de un convenio suscrito con el Banco Davivienda, el IDEA recauda el pago del 10% en época de estudio. A través del link https://pagos.idea.gov.co/estudiantes/ podrán consultar o tener el soporte de la aplicación del débito automático.
Contacto
Profesional de contacto: Carmen Rosa Vargas Valencia
Correo electrónico: educacionsuperior@idea.gov.co
Teléfonos: 354 77 00 Ext. 208 – 105
Ubicación: Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA-, Oficina de la Dirección de Administración de Proyectos y Convenios. Primer piso.
Dirección: Calle 42 Nº 52-259, sector Alpujarra, Medellín.
Horario de atención: lunes a viernes de 7:30 a. m. a 12:00 m. y de 1:00 p. m. a 5:30 p. m.
Si requiere información a través de correo electrónico, le solicitamos diligenciar la siguiente información y adjuntarla a su requerimiento:
DESEMBOLSO SOSTENIMIENTO:
Los recursos otorgados por los créditos condonables de sostenimiento se efectúan a través de Daviplata, mecanismo que permite reclamar su dinero de forma fácil y segura. Para ello, necesita descargar en su teléfono celular la App Daviplata y realizar el registro e inscripción en la plataforma.
¿QUÉ ES DAVIPLATA?
Es la forma fácil, rápida y segura de manejar su plata desde su celular y hacer transacciones desde cualquier lugar en Colombia.
¿CUÁNDO REGISTRARSE?
Cuando el IDEA le consigna el dinero del crédito condonable al estudiante, le llega un mensaje de texto a su celular el cual dice:
Para recibir los recursos de sostenimiento Fondo EPM ó Presupuesto Participativo SAPIENCIA, debe registrarse en Daviplata. Descargue el app aquí: https://goo.gl/ptVCMm o siga la ruta VIVE TU SIM/MIS BANCOS/REG. BANCOS/BANCOS/DAVIPLATA
PROCESO DE ACTIVACIÓN
Para descargar el App DaviPlata
Siga estos sencillos pasos:
Para Activar su App DaviPlata:
Puede realizar su registro a través de la SIM Card de cualquier equipo celular, pero debe ser uno de los siguientes operadores: Claro, Tigo, Movistar y Uff.
Paso 1.
Si su celular es Claro:
Si su celular es Tigo:
Si su celular es Movistar
Si su celular es Uff!
Paso 2
Registre su documento. Una vez elegida la aplicación DaviPlata, se debe elegir el tipo de documento que quiere registrar, luego se escribe el número de documento sin puntos ni comas. Le solicitará la fecha y ciudad en la que se expidió el documento, escríbalos sin usar puntos ni comas.
Clave. Una vez registrado el documento debe escribir una clave de cuatro dígitos con la que usará DaviPlata. Por seguridad, nadie más debe conocer la clave que eligió y evite que los cuatro números seguidos coincidan con su número de documento de identidad o celular. Por último, vuelva a escribir o a confirmar su clave nuevamente.
Paso 3
Solicitud de aprobación. Una vez haya ingresado su clave por segunda vez, le llegará una solicitud de aprobación para usar y compartir información, que básicamente debe leer y aceptar. Luego, debe ingresar a la opción “Cuánto tengo“. Por último, le llegará un mensaje dándole la bienvenida a Daviplata.
Una vez finalizado el proceso de activación, puede usar Daviplata y recibir el dinero de su crédito condonable para sostenibilidad.
INQUIETUDES
Si tiene inquietudes con su DaviPlata, recuerde escribir a través del chat de la aplicación en el botón rojo ¿necesita ayuda?, desde el WhatsApp autorizado de DaviPlata +5717440454 o en la línea de atención #688
¿Qué debe recordar siempre?
La CLAVE de su DaviPlata. Además, debe cambiarla periódicamente. Nunca se la diga a nadie, si alguien la conoce, cámbiela por seguridad.
Si DaviPlata le notifica cambio de clave por bloqueo y le envía una clave provisional, debe proceder a cambiar esa clave por una diferente; si intenta realizar transacciones con esa clave, bloqueará nuevamente su DaviPlata.
¿Cómo retira los recursos?
Entre al menú de DaviPlata en el celular y busca la opción “sacar plata”, ahí debe programar el retiro y anotar el código de seis dígitos que se le asigne. Luego, para retirar la plata, debes dirigirte a un cajero de Davivienda en el término de una hora para retirar el dinero solicitado; el cajero le pedirá su número de celular, valor del retiro y código de seis dígitos. Si uno de estos datos no coincide, no le entregará el dinero y éste se devolverá a su celular en una hora.
Recuerde, los retiros deben ser en múltiplos de $10.000 y lo máximo que puede retirar acumulado en su DaviPlata en un mes son $7.268.208.
También tenga en cuenta que con DaviPlata puede: Recibir giros nacionales e internacionales en el celular; pasar plata de un DaviPlata a otro DaviPlata y a cuentas de ahorro o corriente de Davivienda y otros bancos, recargar minutos a su celular prepago, al de sus amigos y familiares; además, si no tiene tiempo para pagar sus facturas o convenios puedes hacerlo en cualquier momento y lugar con DaviPlata y sin costo alguno.
¿Puede tener dos cuentas de Daviplata?
No. El sistema solo permite que un número de documento esté asociado a un número de celular, el DaviPlata se asocia a la SIM. Por ello, si se le daña el celular puede poner la SIM en el celular de un amigo y retirar su pago.
Para recibir el beneficio de sostenimiento, ¿puede activar la cuenta en DaviPlata con el número de documento de otra persona (mamá, papá, familiar, amigo)?
No. Es un beneficio personal e intransferible. Al IDEA llega la orden de pago con su número de identidad, si se activa con otra identificación nunca le llegará el beneficio porque no habrá correspondencia entre la orden de pago y el documento de identidad con el cual está activado el DaviPlata.
¿Qué pasa si tengo Tarjeta de Identidad?
Se puede registrar con este número, sin problema. Pero debe tener en cuenta que si el número de tarjeta de identidad empieza por 10 y va a ser el mismo número de cédula, debe registrarse con él pero como si fuera tipo de documento cédula.
¿Qué pasa si debo cambiar de Tarjeta de Identidad por Cédula?
Debe esperar a que lo llamen de DaviPlata para hacer el cambio, ya que éste solo se hace por solicitud del IDEA, después de recibir la orden de pago por parte de Sapiencia. En ese momento el IDEA solicita a DaviPlata el apoyo para el cambio; allí borran su registro con TI y lo invitan a registrarse con CC.
Si tiene dificultades no solucionadas ¿qué puede hacer?
Si en los canales de atención de DaviPlata mencionados anteriormente no solucionan sus dificultades, por favor escribir al correo electrónico: educacionsuperior@idea.gov.co, indicando: nombre, número de cédula, número de celular que contesta, horario en que contesta, detalle de la dificultad y nombre de quien lo atendió en DaviPlata. El IDEA le solicitará a un asesor que lo llame y le ayude a solucionar su dificultad.
¡Cuál es la fecha de los desembolsos de sostenimiento?
El IDEA realiza el desembolso del dinero a los estudiantes dentro de los cinco días hábiles siguientes después de ser ordenado el pago por parte de Sapiencia, siempre y cuando el estudiante esté registrado en DaviPlata. Recibirá un mensaje de texto en el celular informándole el abono del dinero.
Si se hace el desembolso de sostenimiento y no me llega, ¿qué pasa?
El IDEA, una vez recibe la orden de pago de SAPIENCIA, confirma que el estudiante esté registrado y gestiona el desembolso al número registrado, pero si para el momento del abono, usted cambió de celular registrado o lo bloquea, el pago es rechazado. Posteriormente, el IDEA confirma con DaviPlata si los pagos fueron exitosos o rechazados y la causal de los rechazos, para que una vez sea subsanada la situación tramitarle la reconsignación del dinero.
DATOS DE CONTACTO IDEA:
Para atender sus inquietudes, no es necesario desplazarse hasta el IDEA; puede expresarlas a través del correo electrónico, indicando: nombre, convocatoria, documento de identidad, celular y detalle de la solicitud o telefónicamente.
PAGO 10% EN ÉPOCA DE ESTUDIO
1) Si a usted ya se le practicó el débito automático, el enlace le mostrará los soportes de los pagos realizados por el IDEA. Usted debe imprimir la primera hoja, que es la nota contable, donde aparece su nombre, identificación, valor pago, valor débito automático y total pago, verificando que corresponda al pago al semestre anterior al cual va a renovar (ejemplo, si va a renovar el semestre 2021-2 debe llevar la nota contable del pago del semestre 2021-1).
Comprobante de pago por débito automático:
2) Si el pago se hace por sucursal Bancaria, debe realizarlo en cualquier oficina del Banco Davivienda, indicando el número del convenio 01103381, número de documento de identidad y el valor exacto del pago que debe realizar. También lo puede realizar desde el daviplata o de manera virtual. El recibo que se genera por el Banco es el siguiente:
3) Si al estudiante se le practica Débito automático y debe realizar también pago ajuste por sucursal bancaria, al ingresar al Link con su documento de identidad y los últimos seis dígitos de su código de solicitud en el Fondo EPM ó Presupuesto Participativo encontrará la información para la consignación bancaria. En la parte inferior, encontrará la relación de los pagos realizados donde debe seleccionar el de fecha más reciente e imprimir la constancia, verificando que corresponda su nombre, documento de identidad, valor del pago y Débito automático.
Se debe tener en cuenta que la consulta se realiza con el número del documento de identidad que tenía registrado en el Fondo el semestre durante el cual se le hizo el pago y el código de solicitud es el número de la solicitud en el Fondo.
ICETEX
Como socio del programa:
Aporta recursos para estudiantes con SISBÉN versión III y puntaje de 0 a 57.21.
El otro 75% de la matrícula la aportará Sapiencia y será condonada como lo estipula el reglamento operativo, igualmente ajustará el crédito de sostenimiento para completar los 2.5 SMMLV.
Operador Financiero
¿CÓMO FUNCIONA AHORRO A LA MANO? (12° convocatoria)
Para los jóvenes que no tienen Sisbén o tienen ficha versión III con un puntaje superior a 57.21, Sapiencia será quien aporte la totalidad del crédito el cual condonarán la deuda de acuerdo al reglamento operativo del Fondo.
Instructivo Beneficiarios Alianza