¡A poner todo en regla!: menstruación lejos de tabúes, desconocimiento y barreras – Mujeres – Vida


“No todas las mujeres menstrúan y no solo las mujeres menstrúan, también hay vivencias menstruantes en cuerpos transmasculinos y no binarios”. Con esta tajante aclaración Isis Tijaro, autora del libro Nuestras reglas, de un proceso tedioso a un ciclo menstrual poderoso, ilustra por qué es necesario e importante que la población, en general, se eduque en salud y derecho menstrual, y que se aborde sin vergüenza o falsos pudores.

Parte del reto educativo, dice esta antropóloga, investigadora y educadora en el tema, es la eliminación del estigma menstrual que se ha generado histórica y culturalmente. “No tenemos que avergonzarnos de este ciclo natural porque menstruamos por más de 40 años de nuestras vidas”, dice. Opinión compartida por el doctor Andrés Daste, ginecólogo y obstetra, de la Clínica del Country, quien asegura que “el periodo menstrual siempre ha sido un mito; desde el inicio de la humanidad hemos pensado que califica y define muchas cosas de la mujer.

Hoy, las más jóvenes hablan con naturalidad de su menstruación, de sus ciclos, de sus alteraciones, de sus cambios en general.

De hecho, Hipócrates decía que la menstruación era signo de que ella estaba botando sus desechos femeninos, es decir, se consideraba algo sucio”. Todo un contrasentido pues “el ciclo menstrual es un signo vital de salud”, subraya Tijaro.

Los avances, así parezcan tímidos, se notan. “Generaciones de mujeres de hace más de dos décadas consideraban la menstruación como un fenómeno vergonzoso que debería esconderse y ocultarse de la sociedad –explica Jorge Ramírez, médico ginecólogo y obstetra de Red Médica Allianz Colombia–. Hoy, las más jóvenes hablan con naturalidad de su menstruación, de sus ciclos, de sus alteraciones, de sus cambios en general, esto permite que basados en la comparación puedan entender si sus menstruaciones son normales o no”.

“No tenemos que avergonzarnos de este ciclo natural porque menstruamos por más de 40 años de nuestras vidas”

La falta de educación y de equidad menstrual de calidad –que es garantizar el acceso, entre otras, a productos para la menstruación con el fin de que no haya un impacto negativo en la vida de una persona– son dos grandes problemas en Latinoamérica.

Pero en Colombia se están dando pasos importantes en políticas de derechos menstruales. De hecho, nuestro país “es referente y uno de los más avanzados en la región, ya que contamos con sentencias como la C-102 de 2021, en la que se incluyen todos los productos para la gestión menstrual en el paquete de los exonerados del impuesto del IVA (Colombia fue el primer país en América Latina y el Caribe en incluir a las toallas descartables y tampones en la lista de bienes exentos del IVA mediante la sentencia C-117 del 2018), y la sentencia T-398 del 2019, por medio de la cual los habitantes de la calle tienen acceso gratuito a estos”.

La estrategia de cuidado menstrual a esta población por parte de las Secretarías de Integración Social, de la Mujer, de Salud e IDIPRON surgió a raíz de que la Corte Constitucional fallara a favor de una habitante de calle que sintió vulnerados sus derechos a la salud y a una vida digna por la falta de acceso a estos artículos que son una necesidad básica y esencial.

Y ¿por qué es importante que la mujer le dé importancia a cuidar su ciclo menstrual, y no solo en la niñez o adolescencia sino en la madurez, después de los 40? Contrario a lo que pudiera pensarse, “porque el periodo menstrual en vez de hablarnos sobre una enfermedad, nos habla sobre la salud de la mujer –explica el doctor Andrés Daste–, por ejemplo, las que presentan menopausia precoz, pues no tienen ciclos menstruales; las que tienen problema de tiroides o prolactina van a sufrir alteraciones en su ciclo, las que hacen mucho deporte también cuentan con una alteración en este. Así mismo, quienes sufren de depresión, anorexia y ansiedad también pueden tener alteraciones en su ciclo”

¿Qué es una menstruación saludable?

Una menstruación saludable es aquella que llega todos los meses, se demora el tiempo adecuado (entre 21 y 35 días) y no afecta la vida personal, familiar y social de quien la tiene.

Los ciclos menstruales comienzan entre los 10 y 16 años y se debe seguir menstruando hasta los 50 o 52 años, en promedio. De acuerdo con el doctor Andrés Daste, ginecólogo y obstetra de la Clínica del Country, la menstruación saludable es aquella que llega todos los meses, se tiene un ciclo entre 21 y 35 días y una duración del periodo de sangrado de 2 a 8 días, tiempo en el que se puede presentar una serie de cambios emocionales, sentir un poco más de dolor en los senos, cansancio, irascibilidad, etc.

Sin embargo, cada mujer conoce su cuerpo y sabe cuándo está sangrando más o cuando menos, es importante fijarse en estos aspectos y tener en cuenta que el periodo menstrual no debe doler intensamente, debe ser cíclico y llegar una vez todos los meses. Se debe estar atenta a síntomas que afecten su calidad de vida y consultar al médico.

LOS PROBLEMAS O QUEJAS MÁS FRECUENTES

“Los principales motivos de consulta asociados al periodo menstrual consisten en las alteraciones en su cantidad y en su frecuencia de ocurrencia”, explica Jorge Ramírez, médico ginecólogo y obstetra de Red Médica Allianz Colombia. Es así como muchas mujeres consultan por un síntoma conocido como menorragia, que es el aumento en el sangrado menstrual, o también por polimenorrea, que es el aumento en la frecuencia menstrual, es decir, menstrúan menos de cada 25 días.

Parte del reto que se tiene en educación, es la eliminación del estigma menstrual y la vergüenza que se ha generado histórica y culturalmente.

Otro trastorno es la oligomenorrea, que se refiere a las menstruaciones que ocurren más allá de los 35 días, o sea, tienen ciclos muy largos. Los síntomas asociados al periodo, como cólicos menstruales (dismenorrea) y los sangrados intermenstruales, también conocidos como spotting, son otras preguntas frecuentes. “Todos estos síntomas sugieren algún tipo de alteración en la función hormonal o anatómica y por eso están importante que las mujeres conozcan su ritmo menstrual, su frecuencia y cantidad de flujo sanguíneo”.

Envíenos sus comentarios y sugerencias a Vida@eltiempo.com



Tomado de el Tiempo.com

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Contrario a las privadas, universidades públicas apoyan proyecto educativo del Gobierno – Educación – Vida

¿Quiere estudiar en España? Universidades de ese país harán feria educativa en Colombia – Educación – Vida

ExpoExterior: Feria para estudiar en el exterior se lleva a cabo este 23 de septiembre – Educación – Vida