La aprobación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en el Congreso de la República logró dar más luces acerca de la visión del gobierno de para la educación superior, la cual, hasta ahora, parecía llena de promesas al aire, difíciles de contabilizar y de aterrizar, según comentaron algunos expertos consultados por EL TIEMPO.
Y es que las promesas de nuevas universidades a diferentes regiones visitadas por el mandatario (como Catatumbo o La Mojana) no tenían un sustento claro en su programa de gobierno y en sus planes de manera oficial, sustentadas con un documento. Hasta ahora.
En total son 26 nuevas universidades (algunas de ellas sedes nuevas que cuenten con su propia autonomía) como ocurre con la mayoría de universidades públicas con presencia en diferentes regiones.
Así lo pudo corroborar EL TIEMPO tras conocer el listado de las instituciones que el Gobierno se compromete a construir y dejar andando, el cual fue recogido originalmente por el Observatorio de la Universidad Colombiana.
Estos proyectos son los que aparecen en la última versión del Plan Plurianual de Inversiones, publicado como un anexo al PND una vez la conciliación del proyecto fue aprobada en el legislativo.
El documento se compone de los principales proyectos estratégicos en los que el Gobierno busca invertir durante el cuatrienio para cumplir con las metas trazadas en el PND.
De acuerdo con los expertos, la construcción de nuevas universidades da claridad de cuál es realmente la estrategia para cumplir con las metas en materia de educación superior. Pero también la consideran poco realizable, más aún cuando el país, en toda su historia, ha logrado crear solo 34 universidades públicas.
“Lo que estábamos viendo era una serie de anuncios muy difíciles de dilucidar, de contabilizar. Era complejo saber si eran promesas al aire o reales. Ahora ya se sabe que hay prioridad en ciertos proyectos, al menos en el papel”, explica el analista educativo Ricardo Rodríguez.
Sin embargo, las dudas continúan, señala Rodríguez: “Esto es sin duda una meta muy ambiciosa, que requerirá de una inversión sin precedentes y que ningún otro gobierno ha logrado. Esto muestra una voluntad con el sector, pero plantea interrogantes sobre la viabilidad. Hacer una universidad requiere de mucho tiempo, no solo se trata de construir un edificio, sino que se debe pasar una serie de filtros legales y administrativos que puede hacer que el proceso tarde unos cinco años”.
Y es que de acuerdo con la Ley 30 de 1992, existen varios pasos para crear una nueva universidad, los cuales pasan por hacer un estudio de factibilidad que debe ser aprobado por el Ministerio de Educación, se debe también tramitar en el Congreso un proyecto de ley que cree la institución.
“Emitida la norma de creación a la luz de las normas nacionales y registradas en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES-, la institución puede iniciar sus actividades, pero el ofrecimiento de programas está sujeto a la aprobación de los correspondientes registros calificados conforme con la Ley 1188 de 2008”, explica Mineducación.
Las nuevas universidades
1) Arauca: Universidad Rural de Tame
2) Bogotá: Policampus Universitario Público en Suba y Kennedy
3) Bolívar: Construcción, dotación y operación de la Universidad del Sur de Bolívar
4) Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) – Sede Chiquinquirá
5) Caquetá: Construcción sede de la Universidad de la Amazonía en el Departamento de Caquetá
6) Casanare: Construcción de Universidad Pública
7) Cauca: Construcción de la Universidad del Macizo en La Vega
8) Cauca: Universidad en Guapi
9) Cauca: Construcción sede de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) – Cauca (universidad ya existe, )
10) Chocó: Sede Universidad Tecnológica Del Chocó (UTCH) – Subregión Medio Baudó
11) Chocó: Sede Universidad Tecnológica Del Chocó (UTCH) – Subregión Darién Río Sucio
12) Chocó: Sede Universidad Tecnológica Del Chocó (UTCH) – Subregión San Juan
13) Cundinamarca: Universidad de Soacha
14) Meta: Universidad de los Llanos- Sede Granada
15) Nariño: Creación de la seccional Pacífico de la Universidad de Nariño
16) Nariño: Estudios, diseños, construcción y puesta en ejecución de la Sede la Universidad de Nariño de los Barrios surorientales de la ciudad de San Juan de Pasto
17) Nariño: Sede Pacífico de la Universidad de Nariño – Sede Tumaco
18) Nariño: Sede Pacífico de la Universidad de Nariño – Sede Barbacoas
19) Nariño: Estudios, diseños, construcción y puesta en ejecución de la sede de la Universidad de Nariño en el norte del Departamento municipio de la Unión Nariño
20) Norte de Santander: Universidad del Catatumbo
21) Putumayo: Universidad de la Amazonía Sede Puerto Asís
22) Risaralda: Universidad para la ruralidad en contexto de paz y sostenibilidad
23) Santander: Construcción de la sede de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en Málaga
24) Sucre: Universidad de La Mojana
25) Valle del Cauca: Construcción de la sede de la Universidad del Valle en el municipio de Tuluá
26) Valle del Cauca: Construcción de la Universidad del Distrito de Agua Blanca
Metas en educación superior
El propósito de crear estas nuevas universidades es un esfuerzo por alcanzar otra ambiciosa meta: los nuevos 500.000 cupos para la educación superior, que principalmente se espera que lleguen de las regiones.
Y es que la regionalización es precisamente este uno de los puntos que más están bajo la lupa de los diferentes actores del sector. La política pública no solo deberá enfocarse en mejorar el acceso, sino en reducir las brechas, sostienen los expertos.
Así lo muestra un reciente informe del Laboratorio de Gestión Educativa de la Fundación Empresarios por la Educación, mientras que hay zonas con cobertura superior al promedio nacional (Bogotá, 127 por ciento; Boyacá, 65 por ciento, o Risaralda, 62 por ciento), hay otras con niveles muy por debajo (Arauca, 7 por ciento; Amazonas, 8 por ciento, o Putumayo, 18 por ciento).
Nuevos complejos educativos y mejoras de infraestructura
El Plan Plurianual de Inversiones tiene, entre sus otros componentes más allá de las nuevas universidades, la creación de grandes complejos universitarios en las regiones, de los cuales no se conoce muy bien cómo será su creación, si se trata de nuevas instituciones o si, por el contrario, consisten solo en la creación de nueva infraestructura para instituciones ya existentes.
En total son 16 proyectos que están catalogados como “complejos educativos”:
1) Amazonas: Nueva sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública regional Amazonas
2) Antioquia: Nueva sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública Subregión Urabá – Arboletes
3) Antioquia: Nueva sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública El Bagre – Bajo Cauca
4) Arauca: Complejo educativo de educación superior pública en la región PDET
5) Caldas: Complejo educativo de educación superior pública – Sede Anserma (Caldas)
6) Cesar: Nueva sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública de la Jagua centro del Cesar
7) Córdoba: Nueva sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública sur de Córdoba
8) Guainía: Nueva sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública regional Guainía
9) Guaviare: Nueva sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública San José del Guaviare
10) Nariño: Nueva sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública Sanquianga – Nariño
11) San Andrés y Providencia: Complejo educativo de educación superior pública – Archipiélago San Andrés Islas
12) Sucre: Nueva sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública San Marcos
13) Tolima Nueva sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública en la región PDET del Sur del Tolima (Universidad del Tolima)
14) Valle: Complejo educativo de educación superior- Jamundí
15) Vaupés Nueva sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública regional Vaupés
16) Nueva Vichada: sede, multicampus o complejo educativo de educación superior pública
En lo que respecta a proyectos de inversión para mejora de infraestructura ya existente, el plan incluye los siguientes:
1) Antioquia: Fortalecimiento planta farmacéutica Universidad de Antioquia
2) Atlántico. Planta farmacéutica Universidad del Atlántico
3) Fortalecimiento de la infraestructura física de la Universidad de Antioquia
4) Bogotá: Ampliación de la infraestructura de la Universidad Nacional y la Pedagógica
5) Bogotá: Facultad de Artes de la Universidad Nacional
Cabe destacar en este punto que la deficiencia de la infraestructura en dichas sedes ha sido motivo de varias manifestaciones estudiantiles en los últimos años, en especial en las universidades Nacional y Pedagógica.
Sedes del Sena anunciadas
Finalmente, en una apuesta por las carreras técnicas y tecnológicas, así como la formación para el trabajo, el plan menciona la creación de nuevas sedes y seccionales del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena):
1) Boyacá: Sede SENA Tunja
2) Caquetá: Sede SENA San Vicente del Caguán
3) Caquetá: Construcción de la segunda fase de la infraestructura de la sede principal del SENA- Centro Tecnológico de la Amazonía en el municipio de Florencia
4) Casanare: Sede del SENA
5) Cauca: Sede SENA Regional Cauca
6) Córdoba: Sede SENA Ciénaga de Oro
7) Putumayo: Construcción de sede del SENA
8) Vaupés: Construcción sede SENA del Vaupés
9) Vichada: Construcción de sede del SENA
10) Vichada: Ampliación de infraestructura del SENA Municipio de Puerto Carreño
REDACCIÓN EDUCACIÓN